Educación para Todos pide apostar por la calidad

El equipo de la Unesco, que da seguimiento a estos compromisos educativos, sostiene que no se lograrán al pie de la letra los objetivos que se trazaron en 2000

descripción de la imagen
En El Salvador, el 42 % de los niños en hogares pobres finaliza la enseñanza primaria y domina las competencias básicas frente a un 84 % de los que provienen de hogares ricos. Foto EDH

Por Susana Joma nacional@elsalvador.com

2014-03-06 8:00:00

El Salvador, al igual que el resto de países firmantes del pacto por la Educación Para Todos (EPT), suscrito en Dakar (en Senegal), en 2000, tiene que garantizar que los niños tengan acceso a un docente bien capacitado, motivado y que se le dé alta prioridad al proceso de enseñanza aprendizaje.

Eso es uno de los aspectos que el informe 2013 -2014 “Enseñanza y Aprendizaje, lograr la calidad para todos” plantea, tras considerar que existe una crisis mundial en la educación, la cual está vinculada estrechamente con la mala calidad de la enseñanza que se imparte a los niños y adolescentes.

Entre los compromisos establecidos en Dakar están: lograr la universalización de la educación y reducción del analfabetismo.

El documento, que fue publicado en enero pasado por el equipo de seguimiento de los acuerdos de la EPT, sostiene que la mencionada crisis está generando un costo anual de 129 millones de dólares.

El doctor en Educación Felipe Rivas Villatoro expresó su preocupación ante el hecho de que la investigación alude a la existencia de un significativo núcleo de población: 240 millones de niños que no adquieren los conocimientos básicos, y en los países pobres uno de cada cuatro infantes no es capaz de leer una oración completa.

“El informe indica que hay 57 millones de niños y 69 millones de adolescentes sin escolarizar . Además, de 774 millones de adultos analfabetas”, citó Rivas Villatoro ante una situación que considera “dramática”, pues a pesar de que luego de firmarse los compromisos se han dado algunos avances, no se lograrán las metas establecidas para 2015.

De acuerdo con lo expuesto en el informe, que es elaborado por un equipo especial desde el seno de la Unesco, las metas trazadas en Dakar no se van a cumplir y, por el contrario, la crisis del aprendizaje afecta a los más desfavorecidos: a la población marginada.

Menciona que en El Salvador, el 42 % de los niños en hogares pobres finaliza la enseñanza primaria y domina las competencias básicas, frente al 84 % de los menores provenientes de hogares más ricos.

Por ejemplo, en la atención a la primera infancia se busca que la tasa bruta de escolaridad entre preescolar llegue al 100 por ciento y, si bien a nivel de América Latina y El Caribe anda en el 73 %, acá en El Salvador tiene apenas el 54 %.

Aunque el promedio de El Salvador en cobertura a nivel primaria ronda el 96 %, un poquito arriba del 95 % que tiene América Latina y El Caribe. Sin embargo se ha quedado estancado. Lo mismo que en el tema financiero.

La Unesco está valorando que, en el próximo encuentro de Educación para Todos, se trace la meta de llegar como mínimo al 6 % de inversión en Educación respecto al PIB.

Por el momento el promedio Latinoamericano y del Caribe de inversión respecto al PIB es de 5.5 % y de 16 % del gasto público.

Mientras El Salvador es de 3.3 % con relación al PIB y 15 % del gasto público, indica un estudio de la Fundación Innovaciones Educativas de Centroamérica (Fieca).

Pero según el experto, sobre esa realidad el equipo de seguimiento a las metas de Educación Para Todos también evalúa las desigualdades en el aprendizaje y se enfoca en la enseñanza y el sector docente, de cara a los costos que están teniendo la mala calidad educativa.

El documento “Enseñanza y Aprendizaje, lograr la calidad para todos” establece como algo necesario que los países tomen como prioritario el tema de la calidad de la enseñanza – aprendizaje, para lo cual tienen que formular políticas públicas con la participación de todos los sectores. Ese es un punto en el que tanto él como otros especialistas en Educación ya han insistido a nivel local.

No obstante, Rivas Villatoro enfatiza que en la construcción de las políticas no sólo deben estar las gremiales docentes, sino también los profesores y el Gobierno debe buscar mecanismos para asegurarse que así sea.

Al igual que ya lo ha hecho Rivas en otras oportunidades, el informe de seguimiento de la EPT recomienda que se debe atraer al sistema educativo a los mejores docentes, ya que en este momento esos profesores están fuera del sistema educativo porque han buscado otras áreas de trabajo.

“Hay que hacer un esfuerzo de país para tener a los mejores docentes y atraerlos, también por considerar a los mejores estudiantes que entran al sistema de formación de los profesorados o licenciaturas y eso pasa por elevar el estatus docente”, subrayó el doctor Rivas, quien también funge como vicepresidente del Fieca y consultor en este campo.

El informe sugiere que los gobiernos deben realizar acciones rigurosas en el tema de formar educadores con el fin de lograr que sean competentes, estén motivados y con vocación.

“Eso pasa porque (los profesores) tengan una buena formación inicial y también una buena capacitación y acompañamiento técnico durante el ejercicio de su carrera”, aclara.

Sin embargo, los señalamientos de la EPT, con respecto al tema docente, también enfocan que los docentes sean ubicados donde más se necesitan. “Lo vemos en otros países, los mejores docentes están atendiendo a los niños especiales de aprendizaje, a los niños en áreas rurales. Están con grupos difíciles y por eso adquieren el mayor prestigio”, expone Rivas, quien además tiene postgrados en el campo de la administración de empresas, entre otros.

Sin embargo, en el caso nacional, esa recomendación debe ajustarse a muchas condiciones que afectan a los educadores, como el de la inseguridad.

El informe 2013 -2014 de Educación Para Todos también expone que se deben establecer incentivos para tener a los mejores profesores. Eso implica, según Rivas, que tengan ” salarios dignos, condiciones sociales, buenas condiciones de trabajo y una trayectoria profesional estructurada, porque sino los buenos se van del sistema”.

Por otra parte, en el documento también se hace un llamado especial para que se haga más difícil que los pedagogos que cumplen mal su función sigan ejerciendo, lo cual pasa por evaluarlos, tener determinadas condiciones, así como endurecer la legislación sobre comportamientos indebidos y violencia de género.

Al respecto, el especialista recuerda los casos de maestros acosadores que, si bien han sido denunciados, aún están ejerciendo, porque en el país sólo se les transfiere de un centro de estudios a otro, medida con la cual no se resuelve el problema sino, por el contrario, se complica.

Y es que según lo que se plantea con miras a mejorar la calidad de la enseñanza, es que no sólo se trata de atraer a los mejores educadores, sino también alejar a los que no lo benefician. A estos últimos se les puede orientar hacia otras actividades.

En pocas palabras, lo que el informe busca es asegurar el enfoque de derecho de la educación, el enfoque de inclusividad pero de una educación de calidad.

Según Rivas Villatoro, el mensaje es no basta escolarizar, se trata de aprender en los procesos educativos y contar con las competencias adecuadas. Lo cual también lleva al tema de evaluar los sistemas educativos.