El volcán Momotombo, la razón por el cual el canal está en Panamá

En 1902 le atribuyeron una mala fama que el proyecto del canal interoceánico fue dado a Panamá 

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Agencias Internacionales

2015-12-03 9:00:00

MANAGUA. El volcán Momotombo, de 1,297 metros de altura, ubicado al norte del lago Xolotlán y al que se puede llegar desde Managua tras un recorrido de 91 km por carretera y veredas, no experimentaba una erupción importante desde 1905, pero bastó una fuerte explosión este miércoles para dar muestra de su capacidad eruptiva.

“Ahorita es la ceniza, que afecta más a los animales, pero son los temblores los que más miedo nos dan, solo uno hemos sentido, pero mi abuela contaba que en 1905 este volcán hizo una erupción muy grande”, sostuvo Marisela Vargas, habitante de la zona.

Probablemente aquella erupción no fue más grande que la que obligó el traslado de la ciudad de León en 1610 hacia su ubicación actual, unos 50 kilómetros más lejos, y cuyas ruinas fueron descubiertas en 1967; o como la de 1886, que hizo oscurecer el occidente de Nicaragua durante 23 días, según los registros del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Pero sí existe una historia de cómo un simple sello postal donde aparece el volcán Momotombo haciendo erupción, y que valía desde un centavo hasta cinco pesos, provocó que el Senado de EE.UU. votara a favor de Panamá para construir un canal interocéanico.

La primera idea de unir el océano Pacífico y el mar Caribe data del siglo XVI cuando los españoles controlaban la zona pero no fue hasta el siglo XIX cuando los franceses se pusieron manos a la obra en Panamá.

Visto el éxito que el empresario francés Ferdinand de Lesseps había tenido en la construcción del canal de Suez (Egipto) en 1869, se le encargó la construcción del canal en el istmo de Panamá. Se creó la Compagnie Universelle du canal interocéanique de Panama que recaudó los fondos para financiar el proyecto y en 1881 comenzaron las obras. 

Las dificultades de ingeniería, la mala gestión financiera, un terremoto y una epidemia de fiebre amarilla llevaron a la compañía a la quiebra y el ambicioso proyecto se paralizó en 1889.

El ingeniero jefe de la obra, Philippe-Jean Bunau-Varilla, tomó las riendas y se dirigió a los EE.UU. para ofrecerles los derechos de explotación a cambio de la financiación necesaria para terminar el canal. 

En aquellos días EE.UU. tenían muy avanzadas las negociaciones para construir su propio canal en Nicaragua… pero Bunau-Varilla tenía guardado un as en la manga.

Aprovechando que 1902 había sido un año de mucha actividad volcánica en la zona, difundió la noticia de la erupción del Momotombo (Nicaragua), incluso se publicó un artículo en New York Sun,   que ponía en peligro el trazado del canal.

 Aunque el gobierno de Nicaragua trató de desmentir la noticia, Bunau-Varilla se ocupó de hacer llegar a todos los miembros del Congreso de los EE.UU., que debían votar qué opción elegir, un sello nicaragüense en el que se representaba el volcán Momotombo en erupción para apoyar tu teoría… La opción de Panamá ganó y en 1914 se inauguró.

Actualmente, Nicaragua otorgó en 2013 a la empresa HK Nicaragua Development Investment (HKND) una concesión de 50 años, prorrogables por un plazo similar para construir y operar un canal tres veces más largo que el de Panamá.

El proyecto, evaluado en $50,000 millones, fue inaugurado en diciembre de 2014 por el dueño de HKND, el ciudadano chino Wang Jing, quien prometió iniciar las obras principales a fines de este año e inaugurar operaciones en 2020.

A finales de noviembre,  la empresa china HKND admitió que el inicio de la construcción de las obras principales del canal interoceánico de Nicaragua se retrasó casi un año, debido a que el gobierno tardó en aprobar el estudio de impacto ambiental y social del proyecto.

La ruta trasatlántica atravesará el sur de Nicaragua, incluido el lago Cocibolca, la principal reserva de agua dulce de Centroamérica, pese a las críticas de grupos ambientalistas que temen un desastre ecológico.