De nuevo la amenaza del terrorismo

17 países y sus enfrentamientos. Algunos de estos conflictos tienen varios años.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por

2014-09-14 7:00:00

1.- Ucrania

Este país, que como muchas ex repúblicas soviéticas lleva años tironeado por Rusia y la Unión Europea (UE), comenzó a dividirse en noviembre, cuando el gobierno de Viktor Yanukovich se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Esto desató una ola de protestas, que finalizó el 22 de febrero con la destitución de Yanukovich y la convocatoria a elecciones anticipadas para mayo. Varias áreas del Este y el Sur no reconocieron la legitimidad del gobierno de Kiev y reivindicaron la federalización del país. Tropas rusas entraron a Crimea, en defensa de los rusos que residen allí, y el 11 de marzo esa provincia declaró su independencia de Ucrania, reconocida sólo por Moscú, que promulgó la anexión del territorio. En abril, prorrusos ocuparon sedes gubernamentales de ciudades del Este, lo que llevó a Kiev a enviar tropas a la región. Desde entonces, la tensión aumentó y tuvo un cimbronazo el 17 de julio, cuando prorrusos derribaron un avión de Malaysia Airlines, con 298 personas. El 26 de agosto, presidentes de Rusia y Ucrania pretendieron dialogaer para solucionar el conflicto, pero la incursión de blindado rusos en Amvrosiyivka echo por tierra el plan.

2.- Gaza

El conflicto israelí-palestino tiene raíces profundas. Pero el último capítulo de lo que muchos consideran una historia sin fin se desató a fines de junio, tras el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes, y la posterior muerte de un adolescente palestino. Tras ello, Israel y Hamás se enfrentaron brutalmente. En respuesta al lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, y amparado en su “derecho a defenderse”, el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lanzó el 7 de julio la operación Barrera Protectora, cuyo principal objetivo es la destrucción de los túneles que utiliza Hamás para ingresar y atacar a Israel. El pasado 26 de agosto, con la mediación de Egipto y tras 50 días de combate, los negociadores palestinos e israelíes alcanzaron un alto el fuego que no tiene fecha de finalización, como las otras treguas temporales violadas. El acuerdo se basó en la flexibilización del cerco sobre la Franja, que Israel impone desde que en 2007 Hamás se hiciera con el poder. Falta por ver si ambas partes pueden mantener el pacto.

3.- Afganistán

El conflicto que para muchos norteamericanos sería “un paseo por las montañas” se convirtió en la guerra más larga en la que ha participado EE.UU. y en una verdadera pesadilla para Washington. En octubre se cumplirán 13 años de la invasión posterior al 11 de septiembre, y la victoria militar aliada sobre los talibanes aún es una quimera. En 2011, con el anuncio de la Casa Blanca de un retiro de tropas que finalizaría en diciembre próximo, los extremistas y el gobierno afgano iniciaron negociaciones secretas para alcanzar la paz, pero fracasaron. Tras negarse a participar de los comicios generales de abril, los talibanes iniciaron una ofensiva en mayo. Hasta el pasado 17 de julio, y desde la invasión de 2001, se han registrado 3,460 muertes militares de la coalición en Afganistán. El alto nivel de corrupción y la lucha contra el narcotráfico son los otros dos grandes en este país.

4.- Libia

Tres años después de la caída de Muamar Gadafi, Libia se encamina hacia una nueva guerra civil, a raíz de violentos enfrentamientos entre milicias rivales que se pelean por la influencia política y regional que dejó el dictador. Fruto de las diferencias políticas, étnicas y territoriales que existen en el país, la caída de Libia en el caos y el desgobierno fue progresiva desde las elecciones parlamentarias de julio de 2012. Estos desencuentros provocaron el bloqueo de la transición democrática y la paralización de la reconstrucción de las instituciones del país. Las autoridades reconocieron más de una vez su incapacidad de integrar a las milicias surgidas en el levantamiento de 2011 en las fuerzas de seguridad, que aún son la ley en las calles. La situación se agravó en las últimas semanas, cuando milicias islamistas lanzaron un ataque contra el aeropuerto de Trípoli, bajo el control de una milicia rival. Ante la violencia, varios países evacuaron a su personal diplomático.

5.- Mali

En marzo de 2012, al calor de la guerra de Libia, que una vez finalizada liberó armamento y mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor, estalló en el norte de Mali una rebelión separatista del pueblo tuareg, que siempre se sintió marginado por Bamako, capital del país. El estallido pronto provocó un golpe de Estado. Pero aprovechando el caos y el vacío político, dos grupos radicales islámicos se hicieron del control del territorio tuareg, desplazaron a los “hombres azules” e impusieron la ley islámica a la población. En enero del año pasado, el avance de los jihadistas finalmente provocó la intervención militar francesa, que logró su repliegue. En agosto de 2013, Ibrahim Bubakar Keita ganó las elecciones presidenciales. Pero los enfrentamientos y los atentados aún continúan.

6.- Sudán del Sur

El Estado más joven del mundo no nació con buena estrella. El país logró su independencia en 2011, como resultado de un proceso que comenzó con el acuerdo de paz de 2005, que puso fin a una de las guerras civiles más largas del siglo XX. El nuevo país no tardó en tener un conflicto fronterizo con su vecino del Norte, Sudán, que limitó su producción petrolera, su principal recurso. En diciembre pasado, un fallido golpe de Estado dividió al partido gobernante y provocó un conflicto armado con violencia étnica, que ya dejó cientos de muertos y un millón de desplazados. A raíz de ello, se perdieron cosechas y hoy, según la ONU, el país sufre la peor crisis alimentaria del mundo, que afecta a cuatro millones de personas, un tercio de su población.

7.- República Centroafricana

Al igual que otras excolonias europeas en África, esta nación apenas conoció un momento de estabilidad política desde su independencia. Su última crisis se desató a fines de 2012, cuando la coalición de fuerzas rebeldes musulmanas Seleka tomó varios pueblos del Noroeste, aduciendo que el entonces presidente François Bozize no había respetado los acuerdos de paz firmados en 2007. La revuelta provocó la huida de Bozize y el envío de militares franceses y de una misión de paz de la ONU. El líder de la coalición rebelde, Michel Djotodia, asumió el poder, pero renunció en enero pasado, ante la imparable oleada de violencia interconfesional entre cristianos y musulmanes.

8.- México

Desde hace años México es escenario de una cruenta lucha entre las organizaciones criminales que han disparado los niveles de violencia y obligado al Gobierno federal a desplegar a miles de militares en las zonas más conflictivas del país para recuperar la seguridad. Son muchos los cárteles que quieren hacerse con el control del mercado de la droga, entre ellos, los de Los Zetas, el de Sinaloa, de los Caballeros Templarios o del Golfo. Además es un conflicto que se extiende a otros países como EE.UU. debido al contrabando de armas y drogas. Recientemente, el diario mexicano Reforma publicó que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Carrillo Fuentes, el de Beltrán Leyva y Los Zetas participarían en el intento por hacer un “cártel de cárteles”.

9-SIRIA

En marzo de 2011, la “primavera árabe” finalmente floreció en Siria y muchos creyeron que la caída del dictador Bashar al-Assad sería cuestión de tiempo. Las protestas contra el régimen del joven “león de Damasco”, sin embargo, fueron duramente reprimidas y pronto dieron pie a una cruenta guerra civil, que ya lleva más de 4 años y dejó más de 170,000 muertos. A lo largo del conflicto, la oposición, respaldada tibiamente por Occidente, se fue despedazando en varios grupos, que abarcan desde rebeldes moderados hasta militantes islamistas extremos. Operan, también, muchos grupos fuera de control, y en la parte este del país se han ido haciendo fuertes los yihadistas del denominado ahora Estado Islámico.

Y Al-Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, y el respaldo de un poderoso y leal ejército, fue reelegido el 3 de junio en unas elecciones que Occidente y la oposición calificaron de “farsa”. Actualmente, el gobierno controla el 40% del territorio del país, y al 60% de la población.

10-SOMALIA

Hubo un tiempo en que Somalia fue una nación. Pero pocos de sus ciudadanos lo recuerdan. Desde 1991, el país sobrevive sin un gobierno estable y es testigo de una guerra de todos contra todos para llenar el vacío de poder que dejó el derrocamiento del dictador Mohammed Siad Barre. En 2004, diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un gobierno de transición y unificar al país, y en 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional. Pero, a pesar de los tímidos avances políticos de los últimos años, Somalia sigue inmersa en un conflicto armado. Actualmente, el grupo más poderoso es la milicia islamista Al-Shabbab, que en 2012 anunció su unión a Al Qaeda. El grupo controla más territorio que el propio gobierno, que subsiste gracias al apoyo internacional, y busca instaurar un estado islámico en el país.

11-NIGERIA

Desde octubre de 2010 Nigeria es escenario de una serie de brutales atentados, en su mayoría perpetrados por el grupo radical islamista Boko Haram, Este grupo terrorista, cuyo nombre significa “La educación no islámica es pecado”, es una secta que lucha por imponer la ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y cristiana en el sur. Los últimos incidentes protagonizados por el grupo datan del pasado 15 de abril, cuando cerca de 200 niñas fueron secuestradas en una escuela-residencia en Chibok, al noroeste, horas después de que en Abuya, murieran otras 75 personas por un atentado con bomba en una estación de autobuses. Un total de 44 de las escolares secuestradas lograron escapar, y el 5 de mayo el líder del grupo, Abubakar Shekau, reivindicó en un vídeo la autoría del secuestro.

12-YEMEN

Este país se superpone actualmente cuatro conflictos el que enfrenta al Gobierno con la guerrilla huthi en el norte del país; las revueltas en la región de Adén, motivadas por el escaso desarrollo del antiguo Yemen del Sur; las protestas cívicas de la ‘Primavera árabe’ (que, tras la firma de un acuerdo, forzaron la salida del presidente Alí Abdullah Saleh, después de 33 años en el poder), y la presencia de los grupos armados yihadistas asociados a Al Qaeda. Uno de estos grupos, Ansar al Sharía tomó a mediados de 2011 el control de una parte del sur del país, y llegó a declarar la instauración de un emirato islámico en la provincia de Shabua. Restablecida la estabilidad gubernamental en el país tras la crisis provocada por la salida de Saleh, desde febrero de 2012 el nuevo gobierno redobló su ofensiva contra Al Qaeda, causando centenares de muertos en el sur, a la vez que se produjo un aumento en la actividad terrorista. Yemen es, después de Pakistán, el país donde EE.UU. realiza más ataques con drones.

13-PAKISTÁN

El ejército intenta desde 2005 eliminar a los guerrilleros de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, en inglés), en el noroeste de Pakistán, pero ahora concentra la ofensiva en Waziristán del Norte, donde los grupos insurgentes operan libremente desde que huyeron del fronterizo Afganistán tras la ocupación de EE.UU. en 2001. El 15 de junio comenzó una nueva campaña militar, motivada en parte por un atentado contra el aeropuerto internacional de Karachi, que mató a 18 personas.

Por otra parte, el goteo de muertes causadas por drones de Estados Unidos sigue siendo constante, con cientos de blancos alcanzados desde 2004.

Pakistán, el difícil aliado de Washington en la llamada “guerra contra el terrorismo”, es un aliado cuyo aparato de seguridad está acusado de seguir ofreciendo apoyo encubierto a facciones talibanes, juega un papel clave en el proceso de paz en Afganistán.

14-EGIPTO

En Egipto, EE.UU. apoyó la primavera árabe que dio como resultado la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes. Pero durante una gira reciente, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, estuvo en El Cairo, donde se entrevistó con el presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, elegido en las urnas el pasado mes de mayo tras dar un golpe de Estado. El encuentro fue considerado un paso crucial para superar las tensiones entre los dos países desde el golpe, tras el que fue depuesto el islamista Mohamed Morsi, primer presidente elegido democráticamente en Egipto, y líder de los Hermanos Musulmanes. Grupos de derechos humanos dicen que las autoridades militares que derrocaron a Morsi han exhibido una creciente hostilidad hacia los medios independientes y los políticos de oposición. En los últimos diez meses más de 6.000 partidarios de los Hermanos Musulmanes, declarado grupo terrorista por las autoridades, han sido arrestados. Decenas están condenados a muertes.

15-IRAQ

Sumido en una profunda inestabilidad desde que las tropas estadounidenses se retiraron del país, en 2011, a mediados de junio, Iraq sucumbió ante una ofensiva relámpago de los yihadistas sunitas del Estado Islámico, quienes se desprendieron de Al Qaeda en Siria. En una vertiginosa arremetida, los yihadistas se hicieron del control de Mosul y empezaron a avanzar hacia la capital, ante la desbandada del ejército iraquí y la perplejidad del gobierno chiita de Bagdad. La ofensiva ocurrió poco después de que los yihadistas se hubieran hecho de buena parte del nordeste de Siria, y, días más tarde, anunciaron la instauración de un califato islámico en los territorios que controlan en ambos países. Desde entonces, el mayor riesgo es que los enfrentamientos entre sunitas y chiitas en Iraq hagan metástasis hasta convertirse en una sola guerra en la región. Quieren imponer su propia visión ultraconservadora del Islám y su jefe es Abu Bakr al Baghdadi (foto). Este grupo decapitó a los periodistas estadounidenses James Foley Steven Sotloff, en represalia a los ataques aéreos conducidos por EE.UU. También asesinó al cooperante británico David Haines. Su objetivo declarado es expandirse por Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Kuwait, Turquía y Chipre. EE.UU. y la Unión Europea buscan como evitar la expansión de este grupo.

16-CONGO

El coltán es un material indispensable para la creación de partes de dispositivos móviles. Su extracción ha generado un gran conflicto interno en la república del Congo, causando muerte de la población, explotación infantil, desaparición de gorilas. En los últimos 20 años, Ruanda ha invadido el Congo dos veces. El trasfondo de este genocidio es la crisis Ruanda de 1994 y la lucha por los recursos. En noviembre de 2012, el M23 lanzó una vasta ofensiva que le permitió ocupar durante diez días la capital de Kivu Norte, Goma, y que concluyó en diciembre con un acuerdo de paz y el inicio de negociaciones con el Gobierno en Kampala. La atención se centrará en los 20 grupos armados que siguen operando en Kivu Norte, región castigada desde hace 15 años por un conflicto armado alimentado por la competencia internacional por hacerse con sus minerales, como oro, cobre, cobalto y coltán, y por las tensiones étnicas internas y transfronterizas.

17-COLOMBIA

En Colombia existen grupos terroristas y organizaciones mafiosas dedicadas al cultivo y al tráfico de droga. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es un grupo terrorista que opera también en las fronteras de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú; fue fundado en 1964. Practican la guerra de guerrillas, prácticas terroristas y secuestros. Es la guerrilla más numerosa y antigua de América latina. l conflicto armado que azota al país desde hace más de 45 años. En los últimos 20 años han muerto más de 70.000 personas y más de tres millones se han convertido en desplazados internos. Las FARC han sido responsables de secuestros, bombardeos y ataques en contra de la población civil y han aterrorizado a la población colombiana. Actualmente, aunque hay un diálogo entre el gobierno y los terroristas, los enfrentamientos entres militares las FARC continúan.