Poeta Susana Reyes trajo libros y poesía a Nueva York

La autora del mes de abril en El Salvador extendió sus actividades a la costa Este de EE. UU. presentó su libro "Los solitarios amamos las ciudades" y participó como profesora invitada en la Semana de los Escritores Hispanos en Boston

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Carmen Tamacas Corresponsal en Nueva York escena@eldiariodehoy.com

2013-05-29 7:00:00

Con una maleta llena de libros, la Autora del Mes de Abril de El Salvador de la Secretaría de Cultura, Susana Reyes, viajó a la costa este de Estados Unidos para participar como docente invitada en un programa educativo que fomenta la redacción creativa en jóvenes que viven entre la cultura latina y anglosajona.

Desde hace 20 años, la Semana del Escritor Hispano (Hispanic Writer Week, HWW) convoca a profesores visitantes para que impartan seminarios para estudiantes de distintas escuelas de Boston, desde 5º. Grado hasta High School (secundaria).

La autora de “Historia de los espejos” (DPI, 2004) y “Postales urbanas” (2003) conoce muy bien el terreno de la docencia; además de dar clases en cursos regulares universitarios, también incidió en la formación de “jóvenes talentos” en las Academias Sabatinas Experimentales en Ciencia y Tecnología de la Comunicación y en Ciencia y Tecnología de la Gestión Empresarial del Ministerio de Educación y la Universidad Dr. José Matías Delgado. Ahora se desempeña como profesora de teatro para el 9º. Grado del Colegio Champagnat de Santa Tecla e imparte un taller de escritura creativa con la Fundación “Claribel Alegría”.

“El programa de HWW me gustó porque era una forma de dialogar con jóvenes a través de la poesía, de descubrir que muchos tienen el gusto por escribirla y, sobre todo, que tienen mucho que decir. También a mí me mostró otros temas, otros imaginarios, inquietudes, latidos que los jóvenes que viven en dos grandes culturas”, explicó Reyes a El Diario de Hoy.

Los escritores latinos son invitados con una condición: que propicien en los estudiantes el gusto por escribir en sus idiomas natales, o en los de sus familias. Si bien la mayoría de los jóvenes participantes eran nacidos en América Latina o habían nacido en Estados Unidos –o habían llegado muy pequeños- arrastrando carencias de sus países en cuanto a gramática y educación en general, “que además comienzan a rechazar muchas veces el español y aprenden a escribir y pensar ya en inglés”, añadió.

Reyes fue asignada para trabajar en la East Boston High School y en Boston Arts Academy; ésta es una escuela de bellas artes que cumple con el programa normal de estudios desde el 9º hasta el 12º niveles. La mayoría de los estudiantes con los que ella tuvo contacto eran latinos, solo una de las escuela tenía a chicos angloparlantes que aprenden español como segundo idioma, precisó. Cada día, realizó un taller de 50 minutos de duración en aulas de clase con maestros de español; la idea, indicó la escritora, era tener un producto, ya fuera un poema o un texto al final de la semana, y se compartía en la jornada de cierre que fue sábado en la Universidad de Massachusetts, donde llegaron los seleccionados de cada aula.

Otros talentos

Susana Reyes no fue la única salvadoreña entre los escritores invitados en la edición 2013 del programa: su colega en las letras Karla Coreas –radicada en Nueva York desde hace más de 20 años- participó por tercera ocasión.

“El trabajo que se hace con los chicos en las escuelas es muy importante y sobre todo la apertura de las escuelas públicas a poder tener dentro de sus salones de clases a escritores durante toda una semana. Aquí es difícil llevar una lectura poética no digamos a un escritor a que se instale así en sus salones”, dijo Coreas. “Las escuelas bilingües allá (Boston) están haciendo una gran labor, ojalá aquí (Nueva York) hubiera tantas escuelas bilingües”, se lamentó.

La experiencia es muy enriquecedora en términos humanos, académicos y artísticos, reflexionó. “Me encanta trabajar con ellos, por eso es que vuelvo cada vez que lo piden, lo más relevante que hace Hispanic Writers Week es que recoge los mejores trabajos seleccionados de cada salón de las distintas escuelas que participan y se hace una antología con su trabajo, se vuelven ‘published authors’ es un incentivo para la juventud de Boston (especialmente) para los hispanos que están estudiando la escuela primaria y secundaria”, añadió.

Coreas es parte del colectivo que cada año realiza un festival de poesía latinoamericana en Nueva York que convoca también autores que destacan en sus países. No obstante, han encontrado mucha resistencia en el sistema educativo newyorkino respecto a las lecturas poéticas o talleres de escritura creativa en español dentro de las escuelas.

“A muchos no les interesa, es decir siempre dicen que no hay fondos y ya tienen su calendario y si no está en el currículo pues no (lo autorizan)”.

Nicolás Linares, colombiano radicado en Nueva York, también participó en esta edición de la HWW. Para él, fue una “experiencia maravillosa”.

“Los muchachos son expuestos a la experiencia directa del escritor. Yo enfoqué mis talleres con ejercicios de creatividad. Tuve la suerte la suerte de contar con grupos que dominan el español muy bien, de esa manera quise que ellos tuvieran más libertad en la creatividad. Realizamos ejercicios colectivos en donde nos saltábamos muchas reglas del lenguaje, básicamente estuvimos jugando con las letras y las palabras durante una semana”, detalló.

Al finalizar las capacitaciones, los escritores se dan cuenta que los beneficiados no sólo son los estudiantes sino ellos mismos. “Tuve una sesión especial donde nos enfocamos en crear neologismos, adjetivizar verbos, verbalizar adjetivos, utilizar el spanglish y traer al español estadounidismos. Creo que eso es muy importante pues además de ser una manera de estimular la creatividad, ayuda a fortalecer el idioma haciéndolo crecer, evolucionar y adaptarse a las necesidades de la persona”, sostuvo Linares.

Además de Reyes, Coreas y Linares, fuera del área de Boston, fueron invitados los escritores Juan Felipe y Minelys Sánchez, ambos de República Dominicana. La contraparte, es decir los profesores y miembros del comité organizador de la HWW son Marilú Alvarado-Hernández, María Amy-Moreno, Blanca Burgos, Karen González, William Gould, Carlos Gutiérrez, Carlos Lassus, Ramona Mejía y Rodolfo Morales.

El programa es dirigido por Ilyitch Nahiely Tábora, del Institute for Learning and Teaching

College of Education and Human Development, de la Universidad de Massachusetts en Boston y cuenta con el auspicio de Office of the Provost at UMass Boston; Instituto Cervantes & Voces Hispánicas at Boston University con Banco Santander; The Talented And Gifted (TAG) Latino Program at UMass Boston; Latino Studies Program at UMass Boston y Gaston Institute at UMass Boston.

En las noches, después de las jornadas académicas y creativas, los escritores y docentes latinos participaron en lecturas de poesía con autores locales y la comunidad. Este año hubo una lectura en homenaje a Charmain Santiago, una poeta bostoniano que se recupera de un accidente.

Presentación de libro

Después de Boston, Susana Reyes viajó a Nueva York y presentó su libro más reciente, “Los solitarios amamos las ciudades”, del sello Índole Editores.

La primera lectura fue el 8 de mayo en el City College of New York, como parte de Latinopoets.org Reading Series, la cual es dirigida por Coreas y el escritor y académico Carlos Aguasaco. Ellos buscan aprovechan la presencia de poetas latinoamericanos en la ciudad para organizar eventos donde puedan compartir sus textos con el público local.

En esta lectura, la autora salvadoreña estuvo acompañada de María Clara González (Colombia) y Margarita Drago (Argentina).

“En CUNY me dijo una maestra que (como no tengo traducción), trabajó con los poemas y su grupo a través de las palabras: qué creían que decía por las palabras que reconocían y qué emociones o sensaciones les despertaban, ¡chivo!”, exclamó.

Al día siguiente leyó su nuevo poemario en la librería Barco de Papel, un oasis donde se promueve la literatura.