Vértigo, qué es y cómo enfrentarlo

Quien haya sufrido vértigo o trastornos del equilibrio sabe que se trata de una patología tan desesperante como incapacitante. Hay pacientes que cuando la padecen por primera vez llegan incluso a pensar que la muerte es inminente.

descripción de la imagen
Foto Por Pixabay

Por Diana Orantes

2019-01-05 10:46:17

Todo da vueltas a su alrededor, pierden el equilibrio y piensan que todo se les cae encima. En muchos casos, el vértigo añade un cortejo de vómitos y nauseas.

Se trata de una sensación de movimiento que no hay que confundir con el vértigo a la altura y se estima que alrededor de un 7, 4% de la población ha sufrido algún episodio en su vida.

Te puede interesar:

Infografía: todos los beneficios de la risa

La risa, sea en familia, con amigos, en pareja o con cualquier compañía, siempre es beneficiosa, así que, ¿qué mejor manera de recibir el 2019 sin poner ningún tipo de excusa para no reírse todos los días?

Los casos más graves tienen un gran impacto en la calidad de vida y pueden conllevar fenómenos de ansiedad y depresión secundaria si no se realiza un diagnóstico y tratamiento adecuado.

EFEsalud ha hablado con el doctor Pedro Amaro, jefe de servicio del Instituto Oto Vértigo de Madrid y coordinador de la guía clínica sobre el diagnóstico y tratamiento del vértigo dirigida a profesionales.

Aunque en los últimos años existen un gran número de avances en la exploración del sistema vestibular (parte del oído interno y el cerebro que ayuda a controlar el equilibrio y los movimientos del ojo), “no debemos olvidar la importancia de los síntomas que presentan los pacientes”.

En ocasiones, el paciente puede contar que cada vez que se gira hacia un lado en la cama todo le da vueltas, lo que sería muy orientativo de un vértigo posicional paroxístico.

Las preguntas clave

Pero no siempre, añade, es “así de sencillo” y es por ello que algunos facultativos proponen para su diagnóstico seguir el acrónimo en inglés SO STONED, que traducido al español son la siglas de Síntomas/Frecuencia/Desde cuando/Desencadenante o agravamiento de síntomas/Síntomas otológicos concomitantes/Síntomas neurológicos concomitantes/Evolución de los síntomas/Duración de los mismos.

Son preguntas claves que deben realizarse para un buen diagnóstico, explicadas en la citada guía:

Te puede interesar:

El trastorno bipolar, un mal incomprendido

La enfermedad mental es grave y hereditaria, y la sociedad conoce muy poco sobre ella. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en torno a 60 millones de personas en el planeta padecen este trastorno, que Afecta los mecanismos que regulan el estado de ánimo, llevando al paciente a perder el control de sus emociones.

¿Cuáles son los síntomas? Vértigo, mareo, náuseas o vómitos, inestabilidad postural, caídas con o sin síncope, oscilopsia, lateropulsión…

“Debemos tener en cuenta que se considera vértigo tanto la falsa sensación de movimiento de uno mismo (interno), como la falsa sensación de que el entorno visual está girando o moviéndose (externo)”.

¿Con qué frecuencia ocurren? A diario (una o varias veces al día), semanalmente, mensualmente, un único episodio, cuando existen desencadenantes…

¿Desde cuándo sufre el problema? (relacionado con tiempo y circunstancias: hace un día, un mes, un año..?

“Una primera crisis de vértigo de más de 24 horas de duración es un síndrome vestibular agudo y se debe diferenciar entre una neuritis vestibular central y una patología vestibular central (como un infarto cerebral).

También es interesante preguntar si está relacionado con un proceso viral, traumatismo, viaje en barco, sin causas aparentes…

¿Qué desencadena o agrava los síntomas? Mover la cabeza (conviene diferenciar si el síntoma es provocado tras un cambio de la posición de la cabeza o durante el movimiento de la cabeza); voltearse en la cama, levantarse, viajar en coche o avión, caminar en la oscuridad, ruido, estímulos visuales…

Se debe inquirir por los factores que alivian la crisis: por ejemplo, si el vértigo o mareo se desencadena al incorporarse y se alivia al sentarse o acostarse, lo consideraríamos un síntoma ortostático.