En estos seis años de la "dictadura más cool del mundo" el país se ha deteriorado, escasean las medicinas en los hospitales, los niños no reciben la educación adecuada pues una parte importante de los presupuestos de educación se desvían para la propaganda de Capres…
Actualmente se vive una paradoja: la propaganda bukelista pregonaba que “el dinero alcanza cuando nadie roba”, pero ahora, pese a que supuestamente "nadie roba", cada día que pasa hay menos dinero, menos recursos para atender las necesidades básicas de la población.
Siguen las detenciones arbitrarias de ciudadanos y capturas de dirigentes sociales sin respetarles sus derechos e imponiéndoles delitos al antojo del captor.
La “medicina amarga” continúa con despidos de cientos de empleados públicos, no entran más inversiones y cada vez alcanza para menos en el bolsillo de los salvadoreños, mientras los funcionarios y figurones del régimen se dan la gran vida.
Para “endulzar” el oído a la gente les dicen que vendrán a invertir Amazon, Lufthansa, que reconstruirán 5,150 escuelas, el Tren y el Aeropuerto del Pacífico y otras fantasías.
Así llegamos a este primero de junio, un año después del reenganche del bukelismo contra precisas disposiciones constitucionales y después que se desmantelara el Orden Jurídico del país, ignorando las cláusulas pétreas, desarticulara la Corte Suprema para nombrar como presidente y magistrados a personas que no llenan los requisitos delineados por la Carta Magna y apoyándose en una "Asamblea Legislativa" que sin leer ni discutir aprueba leyes tal como llegan de Casa Presidencial, leyes que no se emiten en beneficio del conglomerado cuanto en provecho suyo, de su familia y en una menor medida de sus allegados más cercanos.
En este tiempo El Salvador se ha mantenido a la cola del crecimiento económico en Centroamérica y es altamente dependiente de las remesas familiares, que anualmente inyectan más de 8,000 millones de dólares.
De acuerdo con datos oficiales, el porcentaje de pobreza general pasó de un 22.8 % a un 27.2 % de los hogares. La canasta básica de alimentos se acerca a los 300 dólares mensuales. La deuda pública de El Salvador en 2024, de acuerdo con cifras oficiales, alcanzó los 32,107.13 millones de dólares, un 8.4 % superior a los 29,596.04 millones reportados en 2023.
Paradoja: "nadie roba" pero cada vez hay menos y menos dinero…
Lo que se hace, deshace, se mueve o se deja estar en nuestro país se decide a base de ocurrencias, ideas que encajan con sus apetencias, siendo los "dedazos" lo usual al asignar contratos, como la concesión a una empresa turca del manejo de nuestros puertos, al igual que contratos a empresas foráneas para el desarrollo de determinados proyectos sin que haya transparencia ni rendición de cuentas. A ello se agrega la lipidia en que han caído muchos servicios esenciales, tanto en el ramo de salud como de educación, así como la "reorganización" del territorio en cuanto a municipios pues no se atrevieron a alterar el orden departamental vigente desde hace muchísimos años…
Para sostener el aparataje prácticamente desde que inició su presidencia las inhumanas cárceles y el "Estado de Torturación" es la manera de callar a la mayoría de críticos y de apresar "a los que le caen mal", donde la permanencia mínima es de tres años, a lo que
se suma la cifra de muertos en ese lapso sobrepasa los 410 y más de 6,000 denuncias de violaciones a los derechos humanos.
La acusación cajonera es la de "vínculos con grupos criminales" o "asociaciones ilícitas", pese a que el ejemplo más lustroso de tales"asociaciones ilícitas" es el carcelero mayor, mencionado como corrupto al lado de su madre en la lista Engel, pues hay videos donde mareros no capturados se reúnen con cabecillas encarcelados.
A tal horror se agregan los presos políticos como el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, la abogada Ruth López, el pastor y el dirigente de la comunidad El Bosque y otros.