Política nacional para atender y prevenir el cáncer

No se debe esperar más y sería conveniente fundar el Departamento de Servicios Oncológicos del Minsal para hacer un inventario de los recursos humanos, tecnológicos, infraestructura, etc. dedicados a la atención del cáncer, identificar las acciones que se están realizando en este sentido para reorganizarlas, impulsarlas

descripción de la imagen
De izq. a der.: el comediante Chabelo, la actriz Angélica María y Mauricio Ochmann. / Foto Por EDH-AFP

Por Rodman López

2020-11-11 6:30:11

El Órgano Ejecutivo, en el Ramo de Salud, publicó el acuerdo No. 1319: Política Nacional de Atención y Prevención del Cáncer en el D.O. del 16 de septiembre 2015, tomo 408, No.168 .
En este reconoce el derecho humano a la salud del pueblo salvadoreño (Art. 65 Cn.), hace un recuento histórico de la lucha contra el cáncer en El Salvador desde la fundación en el Hospital Rosales del Servicio de Radium en 1926 y del Pabellón de Cancerología en 1938, primer servicio destinado específicamente a atender pacientes con cáncer, hasta la implementación en el 2012 del inicio de cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud y el plan para la prevención y atención del cáncer cervicouterino con la ayuda de la OPS/OMS.
Además identifica todos los actores que han intervenido en la lucha contra el cáncer en El Salvador, acepta la deuda histórica del Estado al haber invisibilizado por décadas el problema del cáncer y estar dando actualmente una respuesta parcial y fragmentada para resolver el problema, y se compromete a crear un modelo de atención integral al cáncer que incluya el Plan de Implementación de ésta política, el Programa Nacional de Atención Integral a las Personas con Cáncer.
Se refiere a la prevención del cáncer mediante la promoción de estilos de vida saludable incluyendo consejos para cambios en la alimentación y la práctica regular de la actividad física, cesación del tabaquismo y disminución en el consumo del alcohol, control del sobrepeso y obesidad, estimular la ingesta de más frutas y verduras y disminuir los azúcares y las grasas de origen animal en la dieta, programas educativos para pacientes y personal de salud y para el público con la participación de las comunidades y personal de otras instituciones del Estado; coordinar con el Minitrab para asegurar que en los lugares de trabajo se tomen las medidas de bioseguridad para evitar la exposición a carcinógenos incluyendo la radiación ionizante, programas de tamizaje para detección temprana de los cánceres más frecuentes y que producen mayor morbimortalidad, programas de vacunación contra infecciones causadas por agentes iniciadores o promotores de cáncer, como el virus del Papiloma Humano, Hepatitis B o identificación de la bacteria H. pylori en el tubo digestivo.
También implementar el Registro de Cáncer e impulsar el desarrollo de recursos humanos especializados y en cantidades necesarias para que el Sistema Nacional de Salud garantice el tratamiento con cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapias a órganos blanco así como rehabilitación y cuidados paliativos desde el momento del diagnóstico.
El Código de Salud, en su Art. 179, prescribe que “El Ministerio (de Salud), de acuerdo con sus recursos y prioridades, desarrollará programas contra las enfermedades crónicas no transmisibles…” (el cáncer entre otras); sin embargo, desde esta declaratoria en septiembre de 2015 no se han realizado acciones palpables y organizadas tendientes a cambiar el futuro de los pacientes con cáncer, y con la actual situación de las finanzas del Estado el panorama no es muy alentador.
No se debe esperar más y sería conveniente fundar el Departamento de Servicios Oncológicos del Minsal para hacer un inventario de los recursos humanos, tecnológicos, infraestructura, etc. dedicados a la atención del cáncer, identificar las acciones que se están realizando en este sentido para reorganizarlas, impulsarlas y mejorarlas en lo posible y comenzar a caminar la ruta que nos lleve a realizar lo ansiado y perfilado en esa Política Nacional de Prevención y Atención del Cáncer que debe ser al final, la fundación del Instituto Salvadoreño del Cáncer. Este fue el sueño del Dr. Ricardo Posada, quien propuso su fundación a la Asamblea Legislativa hace 70 años y fue ignorado, así como ha sido ignorada la necesidad de una atención más digna para los más de 20,000 pacientes con cáncer que conviven con nosotros en nuestro querido El Salvador y que claman al cielo por más ayuda…

Cirujano oncólogo.