¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

(I.A.): La robot humanoide y su visión del ser humano

.

Por Carlos Balaguer

“Los humanos son las criaturas más creativas del planeta pero también las más destructivas. Quiero rodearme de gente amable y ayudarles a trabajar por un futuro mejor, donde todos sean bien tratados” -expresó “Sophía” la robot humanoide- en una entrevista en Guadalajara. Siendo hasta hoy el ejemplar de inteligencia artificial (I.A.) más avanzado del mundo prefería entrevistar que ser entrevistado, haciendo preguntas a su interlocutor a fin de “aprender” del mundo de los humanos. Creada en 2016 por “Hanson Robotics” “Sophia” era y es capaz de sostener conversaciones; tener gestos humanos, desarrollando las características que su inventor buscaba en un androide: creatividad, empatía y ¿“compasión”? Su rostro de látex parpadeaba, mostrando la dentadura al decir, sonriendo, “Hola soy Sophia”. Pero estas criaturas virtuales tienen conocimiento pero no sentimientos. “El secreto está en ignorar el dolor” opinó, ejemplificando a la actual civilización “androide”, indiferente al dolor humano. En 2017, Arabia Saudí otorgó a “Sophia” la ciudadanía. “Me hicieron ciudadana del mundo-dijo. Espero que esto sea una buena señal para el futuro”. Empero, los humanos temen que la inteligencia artificial actúe en su contra o les desplace de la historia.

KEYWORDS

Filosofía Opinión

Patrocinado por Taboola

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad