Cuarentena en la historia humana

El ser humano, al registrar sus vivencias y estudiarlas, ha aprendido y desprendido conocimientos científicos, como es el concepto de la cuarentena, que le han permitido superar sus tragedias. Para el siglo XXI la humanidad ha logrado superar la mayoría de enfermedades infecciosas y contagiosas como la lepra, la tifoidea, el cólera, la poliomielitis y la peste bubónica.

descripción de la imagen
Foto EDH / Lissette Lemus

Por Mirella Schoenenberg de Wollants

2020-03-24 8:30:32

Cuarentena, en la historia del mundo sanitario, es una palabra para delinear el aislamiento de las personas, durante un período de tiempo no establecido, que por lo común es de 40 días, para limitar el riesgo que se propague una enfermedad.
También se le llama cuarentena al tiempo que pasa desde la expulsión de la placenta en el parto hasta que el aparato reproductor vuelve a su estado anterior al embarazo, lo que suele durar 40 días, más conocido como puerperio.
En los anales históricos se ha registrado que la palabra se origina de la frase italiana quaranta giorni, es decir, cuarenta días. Su uso más antiguo es en referencia a la lepra, una enfermedad que en la Biblia llena las referencias de los hebreos desde tiempos lejanos. Cuando los Cruzados, llegaron a Jerusalén a partir de 1095, encontraron sitios de aislamiento para los leprosos, que ellos utilizaron para recluir a los que padecían de enfermedades contagiosas, a los que llamaron Hospitales de San Lázaro.
La lepra, causada por una bacteria, también se llamaba mal de San Lázaro en razón de las llagas en el cuerpo de ese personaje bíblico con que es descrito en el Nuevo Testamento.
Estos hospitales eran administrados por la orden religiosa-militar que se le llamó “San Lázaro” para que cuidaran de los leprosos. Cuando regresaron de Tierra Santa, Luis VII les otorgó una casa cerca de París y la transformaron en lazaretos, para que cuidaran de los contagiados con las enfermedades que habían traído desde Oriente. De esta forma es que nace la palabra lazareto para designar a los sitios de aislamiento para personas padeciendo enfermedades infecto-contagiosas, ubicados mayormente en puertos de ciudades costeras, dada su relación con el transporte marítimo de personas procedentes de otros países y que podían estar contaminadas o eran sospechosas de contagio. Eran espacios cercados, construidos para recibir mercaderías y a los enfermos y/o sospechosos, para ponerlos en cuarentena.
La famosa peste bubónica obligó también a las cuarentenas. Se trató de un patología causada por una bacteria, de aparente origen hindú, con sus tres grandes brotes: el primero en el siglo VI, cuando se llamó la peste o Plaga de Justiniano y afectó al Imperio Bizantino, incluyendo la ciudad de Constantinopla y otros puntos del planeta entre 541 y 543 d.C. Se calcula que se perdieron entre 25 y 50 millones de personas (entre el 13 y el 26% de la población mundial de la época).
El segundo brote se experimentó a finales de la Edad Media (1340-1400 d.C.) , con una pandemia que golpeó a Europa en el 1347 y acabó con un tercio de la población.
El tercer brote emergió a mediados del siglo XIX y, al igual que los dos anteriores, se originó en Asia Oriental, donde es endémica, específicamente en la provincia de Yunnan en China, en 1855. Mató 80,000 personas en China y 12.5 millones en la India.
La llamada disentería también ha tenido brotes en diferentes épocas, que han obligado a establecer cuarentena. Atacó a los Cruzados y quedó registrado que fue la causa del fallecimiento de Luis IX o San Luis en 1270 y la mayoría de su ejército que participaron en la Octava Cruzada.
El ser humano, al registrar sus vivencias y estudiarlas, ha aprendido y desprendido conocimientos científicos, como es el concepto de la cuarentena, que le han permitido superar sus tragedias. Para el siglo XXI la humanidad ha logrado superar la mayoría de enfermedades infecciosas y contagiosas como la lepra, la tifoidea, el cólera, la poliomielitis y la peste bubónica.
La enfermedad causada por el coronavirus no va a ser la excepción, lo estamos viendo con la superación de la enfermedad en China y la ubicación del poco oneroso medicamento cloroquina para el tratamiento y Chile, que aunque maltrecho por la pandemia, anuncia una próxima vacuna. ¡SALDREMOS ADELANTE EL SALVADOR!

Médico, Nutrióloga y Abogada.

Mirellawollants2014@gmail.com