Ante la duda, investigadores y científicos piden al Gobierno liberar bases de datos sobre COVID-19

Los investigadores aglutinados en el Observatorio COVID-19 instan a compartir información más detallada sobre dónde son hechas las pruebas y a disminuir el tiempo de entrega de resultados.

descripción de la imagen
Foto EDH / Archivo

Por Lilian Martínez

2020-09-08 1:14:45

La reducción pronunciada de casos que hubo entre el 9 de agosto y el 1 de septiembre fue calificada ayer como “estadísticamente no sostenible”, por el matemático y estadístico  Walter Otoniel Campos, del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de El Salvador. Centro que forma parte del Observatorio COVID-19 integrado por la UES, la UFG, el Colegio Médico y Fusades.

“Ha sido una baja muy asombrosa y luego ya tenemos como el inicio de la otra ola de la epidemia”, afirmó Campos el lunes, luego de explicar que en el caso de El Salvador analizaron los datos sobre casos confirmados de COVID-19 desde que se presentó el primer caso hasta el 9 de agosto, cuando se dio el pico, e hicieron proyecciones con series de tiempo. 

? VEA TAMBIÉN: Curva diaria de contagios COVID-19 en El Salvador se redujo de forma anormal

“Proyectamos para los siguientes días y los comparamos con los datos reales, graficamos los intervalos de confianza, por donde debería irse moviendo… los casos reales (datos oficiales) están por debajo del límite de confianza inferior”.

Proyecciones UES COVID 080920

Fuente: Gráfico elaborado por M.Sc. Walter Otoniel Campos, Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de El Salvador.

Esta reducción de casos nuevos fue calificada días atrás como “no natural” por el ingeniero biomédico Carlos Castelar.

? VEA TAMBIÉN: El descenso epidemiológico: ¿real o imaginario?

Las dudas sobre los datos oficiales han llevado al Observatorio COVID-19 ha exigir que el Ministerio de Salud permita el acceso a las bases de datos “a la comunidad académica y científica del país” o por lo menos  permitir que científicos, matemáticos y estadísticos participen en el proceso de gestión de los datos. “El poder conocer las bases de datos y estudiar las cifras permitiría cruces de variables, más y mejores pronósticos, bien sea para el abordaje epidemiológico, como para la planificación de las medidas sanitarias nacionales y locales”, advierte el Observatorio.

La necesidad de que el Gobierno comparta datos sobre casos sospechosos, recuperados y fallecidos debido al COVID-19 en los 255 municipios donde se han reportado casos, así como información sobre dónde han sido hechas las pruebas PCR hechas según el sitio covid19.gob.sv ha sido señalada con anterioridad.

La semana pasada, la empresa de análisis Lab-Dat también publicó un informe en el que advertía que sin información local es imposible hacer un análisis completo.

Luis Castillo, del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la UES, afirmó el lunes que “el número de  casos nuevos por municipio es muy aleatorio” y eso puede estar asociado con los lugares donde se llevan las unidades móviles que hacen pruebas PCR. El Diario de Hoy solicitó en junio información sobre dónde habían sido hechas las pruebas PCR desde marzo hasta ese momento, pero el Ministerio de Salud respondió que no tenía esa información a la mano, ni personal disponible para producirla.