Sector industrial se recupera pero sigue en números negativos

Un informe de la ASI a julio muestra que el índice de producción industrial sigue en -11.6%

descripción de la imagen
Foto EDH/Archivo

Por Jessica Guzmán

2020-09-16 8:45:44

La industria ha comenzado a recuperarse poco a poco, pero su actividad aún arrastra números negativos. Según indica el Informe de Desarrollo Económico y Normativo correspondiente al tercer trimestre de este año, presentado ayer por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el índice de Producción Industrial presentó una de las caídas más importantes a julio 2020 con 11.6%.

Karla Domínguez, directora de Inteligencia Industrial de la ASI explicó que el sector industrial ha venido experimentando contracciones en su desempeño. La de mayor reducción se dio en abril con 30 % como producto de las restricciones implementadas para evitar el COVID-19.

“Esto lo podemos ver por el Índice de Producción Industrial que permite ver la actividad de dicho sector en el cortísimo plazo. El período que mostró mayor contracción fue en abril con el 30 % y ya en julio, que es la cifra más reciente que ha publicado el Banco Central, se muestra una reducción de la actividad industrial del 11.6 %”, explicó Domínguez.

Lea también: ASI busca reactivar empleos a través del consumo local

Otro de los datos que destacó la ejecutiva de la ASI y que se ha visto afectada por el cierre, es la reducción de la actividad económica en el corto plazo, medida por el IVAE (Índice de Volumen de Actividad Económica), que a junio muestra una disminución del 9.3%.

Esto ha repercutido en las exportaciones de la industria manufacturera, que de enero a agosto 2020, sumaron $2,940.8 millones, es decir 24.9% menos respecto a 2019.

En millones son $975.6 menos que en el mismo período del año pasado, indicó Domínguez.

“Es de destacar que el sector industrial representó el 95.1 % dentro de las exportaciones totales a agosto 2020”, dijo la directora de Inteligencia Industrial.

Las exportaciones totales de algunos sectores industriales acumulados de enero a agosto 2020 son: Textil y confección, 34.8%; Alimentos, 9.0%; Plásticos, 8.4%, Papel Cartón y artes gráficos, 7.0%; Metalmecánica, 4.2%; Farmacéutico, 3.7%; Bebidas, 2.2%; Bebidas, 2.2%; Muebles, 0.5%; Calzado, 0.3%; Agroindustria azucarera, 6.4%.

Empleos perdidos

Otro dato importante que señaló Domínguez, es que a junio los datos del ISSS reflejan una reducción de 82,884 puestos de trabajo, en total, con respecto al mes de enero 2020. Solo la industria presentó una disminución de 24,116 plazas.

Esto, según dijo la ejecutiva de la ASI no solo es un dato más, sino que requiere toda la atención, pues cada año siguen saliendo bachilleres y egresados de universidades que buscan un empleo, por lo que se irá incrementando esta cifra si no se desarrolla una estrategia de empleabilidad al corto plazo.

Le puede interesar: 127,000 salvadoreños buscan empleo en la economía más deteriorada de Centroamérica

El Salvador, el más bajo

Todo este panorama lleva a una proyección de la disminución del crecimiento económico en El Salvador que puede rondar en 8.6 % al cierre del año 2020. Esto variará según las medidas sanitarias que se adopten, dijo Domínguez.

“La proyección de reducción en el crecimiento económico del país llegará a una contracción como la experimentada durante los primeros años del conflicto armado, es decir, hace cuarenta años”, recalcó.

Domínguez dijo que es necesario replantearse la facilitación de comercio para que El Salvador pueda mostrarse como un país competitivo, ahora que se va retomando la actividad industrial. “El sector textil se vio afectado por muchas de las medidas que se implementaron en el país por la pandemia y hay puntos que nos hacen peder competitividad y que como país se deben trabajar en ello, porque son fundamentales para hacer negocios y los está retomando la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio”, explicó.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) las proyecciones de crecimiento económico en Centroamérica para el cierre del año 2020 indican que el promedio regional de Centroamérica será un decrecimiento de 6.5 %; Guatemala tendrá una contracción económica de 4.1%, Costa Rica 5.5 %, Honduras 6.1%; Panamá 6.5%; Nicaragua 8.3%; mientras que El Salvador 8.6%, es decir el más bajo de la región”, explicó la analista.

“La proyección de crecimiento económico del país llegará a una contracción como la experimentada durante los primeros años del conflicto armado, es decir, hace cuarenta años. Sin lugar a dudas, el COVID 19 ha provocado replantearnos el modelo de desarrollo y recuperarnos tomará un tiempo”, agregó.

Aún es poco tiempo para saber

Respecto a cuánto tiempo puede tardar una recuperación en los diferentes sectores y en general en la economía del país, la directora de Inteligencia Industrial de la ASI dijo que no pueden dar una fecha o un período estimado.

“Es muy riesgoso decir cuánto tiempo llevará levantar el desarrollo económico, unos dicen que pueden ser dos años, otros dicen que puede ser un poco más, pero acabamos de sufrir un cambio estructural, y ante un cambio de esa magnitud uno repiensa el modelo de desarrollo, para que las empresas vayan recuperando poco a poco fuerza económica y vayan solventando su situación de liquidez”, aseguró.

Por su parte el director ejecutivo de la ASI, Jorge Arriaza, dijo que para ayudar a acelerar el crecimiento económico sugerirán una serie de medidas al Órgano Ejecutivo, sin intervenir en discusiones políticas.

“En la parte económica el proceso parecer que irá lento, pero estamos por sugerirle al Ejecutivo medidas que puedan ayudar a acelerar el crecimiento y lo importante para nosotros es no vernos sumidos en ninguna discusión política, porque a nosotros nos corresponde el liderazgo económico que se traduce en crecimiento de las empresas”, dijo Arriaza.

A nivel mundial

En el año 2020, nivel mundial se ha vivido una crisis sanitaria, económica y social. Según datos de organismos internacionales la economía mundial se reducirá entre un -5.2 y un -4.9%. Sin lugar a dudas, esta crisis es considerada como la más grande desde la gran depresión de los años 30.

“Casi un semestre después, el COVID -19 persiste en todo mundo en diferente magnitud, pero ha quedado mostrado que deberemos aprender a convivir con el virus mientras no exista una vacuna disponible”, acotó.