Reservas internacionales han caído $1,070 millones desde enero del año pasado

El dinero fue “liberado” por el BCR para que bancos dieran más créditos a empresas, pero es el Gobierno quien más lo ha usado. Al no tener opciones de liquidez externas, el Ejecutivo podría seguir recurriendo a este dinero para financiar sus gastos.

descripción de la imagen
Los bonos de El Salvador han perdido su valor en el último año. Foto: EDH / Archivo

Por Karen Molina

2021-08-23 4:05:06

Las reservas internacionales de El Salvador, que representan el ahorro financiero del país para mantener la estabilidad financiera y monetaria, han caído $1,070 millones desde enero de 2020, lo que significa una disminución del 27.1 % de su saldo.

El dato preocupa a economistas sobre todo cuando faltan menos de 18 días para que entre en vigor la Ley Bitcoin, una normativa que genera temor entre los salvadoreños y que podría provocar que muchos de ellos saquen sus ahorros ante el riesgo de que su dinero se convierta en criptomonedas con un valor volátil.

Además, al no tener opciones de financiamiento externas, el Gobierno podría volver a modificar los niveles de reserva permitidos a la banca para que ésta le siga prestando, a través de Certificados del Tesoro (Cetes) y Letras del Tesoro (Letes), pues este ahorro es de las pocas alternativas locales que tiene el país para financiarse.

Las reservas internacionales están constituidas en su mayoría por Reservas de Liquidez, es decir, un porcentaje de los depósitos del público que la banca debe guardar en el Banco Central de Reserva (BCR) para enfrentar cualquier choque financiero.

En enero del año pasado estas reservas eran de $3,948 millones, pero a julio de este año este saldo es de $2,877 millones.

Su nivel actual es similar a las reservas con las que contaba hace cinco años y medio, pues en enero de 2016 el saldo de las reservas era de $2,788.3 millones.

Esta disminución se explica por una serie de reformas realizadas el año pasado que buscaban una “liberación de fondos” para que hubiera más dinero que prestar a través de créditos, que en ese momento eran necesarios para afrontar la crisis por la pandemia.

Pero al liberar estos fondos, quien más los aprovechó fue el Gobierno que, ante su falta de liquidez, prestó dinero a los bancos para colocar deuda de corto plazo, como las Letes y los Cetes, que han pagado una tasa de interés de más del 7 %.

Según el economista Rafael Lemus, ante la crisis económica desatada por la pandemia, todos los demás países echaron mano de su política monetaria para contar con recursos que les ayudaran a sufragar sus gastos. “Era razonable que se usara una parte de estos fondos para créditos puentes”, afirmó.

No fue sino hasta el 23 de junio de este año que el BCR subió el porcentaje de las reservas de liquidez nuevamente para que los bancos tuvieran menos margen para prestarle al Gobierno.

Para Lemus, esto significó hacer un “colchoncito” de dinero en reservas para afrontar cualquier inestabilidad financiera.

Y en efecto, así fue. El saldo de las reservas de marzo de este año era de $2,447.37 millones, pero en julio ya había subido a $2,877.28 millones.

Ley Bitcoin y deudas

Y esa posible inestabilidad financiera de la que habla Lemus se estaría configurando en el último semestre del año.

El economista Luis Membreño afirma que en los próximos meses el Gobierno tiene que hacer una serie de pagos de deuda a la banca que complican su liquidez. Solo en septiembre se vencen $645 millones en Cetes que tendrá que pagar haciendo otra emisión de deuda a la misma banca, pues afuera del país las opciones de conseguir dinero son casi nulas.

A la fecha no hay un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el país tampoco tiene una buena calificación crediticia para ir a los mercados internacionales y pedir dinero prestado y si lo logra, sería a tasas de interés muy altas.

Además, la entrada en vigor de la Ley Bitcoin a partir del 7 de septiembre pone en mayores dificultades de liquidez a la banca, pues el temor de que los saldos en dólares se conviertan en bitcoins podría provocar que los salvadoreños retiren su dinero y los depósitos caigan.

Los datos del BCR muestran que los depósitos a la vista en mayo eran de $5,054.50 millones y en junio bajaron a $4,984.80 millones, es decir, $70 millones menos en un mes.

Y las remesas, que son una fuente de ingresos importante para el país, no están llegando al ritmo de los últimos meses. En abril el crecimiento anual de las remesas fue de 124 %, pero en julio solo aumentó 13 %, lo que para Membreño también indica menos recursos inyectados al país.

Por ello, las opciones que le quedan son: o reducir nuevamente las reservas liquidez para que los bancos le sigan prestando más dinero o echar mano de los fondos de pensiones, una propuesta que a la fecha no ha sido detallada por el Gobierno.

Según Membreño, en el primero de los casos, el efecto directo a los salvadoreños serían tasas de interés más altas y, en el segundo, se ponen en riesgo los ahorros de jubilación.

Dinero de billeteras para Bitcoin no puede ser contado en reservas

La reciente normativa que el Banco Central de Reserva ha publicado para la ejecución de la Ley Bitcoin incluye un artículo en el que aclara que los saldos en esta moneda, que serán manejados a través de billeteras virtuales, deberán estar respaldados al 100 % y estos no podrán contabilizarse como parte de las Reservas de Liquidez.

“El Banco Central no considerara para el cómputo de la Reserva de Liquidez este depósito”, señala el artículo 15 de los Lineamientos para la autorización del funcionamiento de la plataforma de la billetera digital para Bitcoin y dólares.

Normalmente, con el uso de dólares, los bancos destinan una parte de los depósitos del público para reservas de liquidez, lo que constituye una reserva de dinero en caso de que hubiera un choque financiero.