Estos son los principales destinos de los medicamentos salvadoreños

La industria local es pujante y se ha posicionado como el octavo mayor exportador de Latinoamérica

descripción de la imagen
Las exportaciones de medicamentos salvadoreños crecieron 20 % el año pasado. / Foto Por AFP

Por Magdalena Reyes

2020-11-27 7:04:50

Guatemala, Estados Unidos, Nicaragua, Honduras y República Dominicana son los principales compradores de los medicamentos que producen los laboratorios farmacéuticos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR)

Entre enero y octubre de este año Estados Unidos ha comprado $10.3 millones, que representan el 6.8 %, Guatemala ha sido el principal comprador en lo que va del año con $42,7 millones (28.22%), seguido de Honduras que donde se generaron $35.2 millones (23.28 %), Nicaragua a donde se enviaron $32,6 millones (21.52 %) y a República Dominicana otros $7.74 millones (5.11 %)
En el resto del mundo se colocaron unos $22.7 millones que representaron el 15.07 % de las exportaciones totales.

Cabe resaltar que más del 75 % de los medicamentos que se venden en el extranjero se quedan en Centro América, los países del resto del mundo hacia donde se van lo producido acá están México, Belice, Venezuela, Cuba, Argelia, Ecuador, Colombia y Bolivia.

VEA TAMBIÉN: Aumentan exportaciones en la industria farmacéutica de El Salvador

El octavo exportado de América
El Salvador se colocó en 2019 como el octavo país de los mayores exportadores, el año pasado.

Fue la primera vez que ingresa al top 10 de los mayores exportadores de
productos farmacéuticos de América Latina y superó a Guatemala.

La región centroamericana estuvo representada en el ranking de exportaciones por Costa Rica que ocupo la mejor posición en el puesto 6, y Guatemala en la posición 9.

Las exportaciones mundiales de productos farmacéuticos alcanzaron en 2019 un monto de $618,296, de esos $170 fueron salvadoreños.

“Esto pone de manifiesto la importancia de tener un productor local para la necesidad y el tema de la seguridad farmacéutica, que es un concepto que está acuñándose”, enfatizó la presidenta de Inquifar, Carmen Peréz.

En medio de la pandemia se transformó la matriz de producción y se buscó responder a la demanda que surgió, destacó la ejecutiva.

“Poder tener una industria que supla es valioso, hubo países como Panamá que al no tener una industria farmacéutica local fuerte, no pudieron suplir toda la necesidad de su población”, ejemplificó.

Las lecciones que deja la pandemia en el sector es el reconocimiento de que la industria químico farmacéutica es estratégica y la importancia de robustecer el músculo productivo es clave.

Esto fue posible porque hubo agilidad en las pruebas y los permisos, destacó Pérez.

“Siempre en el registro de un medicamento usted tiene que ver el riesgo- beneficio y el riesgo de una vitamina C o D era muy bajo, versus que estuviese en el mercado”, detalló.

La industria se mantuvo exportando con normalidad a excepción de abril y mayo, pero en julio tuvieron una recuperación.

Esto también fue posible porque la industria local suple pedidos gubernamentales en los países a donde exporta y ya tenía entregas comprometidas.