¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Ruth López| Papa León XIV| Donald Trump| Torneo Clausura|

Industria farmacéutica en El Salvador no ve impacto por medida de Trump

El comercio de medicinas hacia Estados Unidos es bajo, en comparación con lo que se exporta a países de Centroamérica, según datos de Inquifar

Por Katlen Urquilla | May 15, 2025 - 05:00

El sector farmacéutico salvadoreño no prevé afectaciones a nivel local.
El sector farmacéutico salvadoreño no prevé afectaciones a nivel local.

Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reducir drásticamente los precios de los medicamentos en ese país, el sector farmacéutico está a la expectativa de los impactos, no solo en el país norteamericano, sino también en El Salvador.

La presidenta de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar), Carmen Estela Pérez, afirmó que en el caso salvadoreño no prevé implicaciones directas.

"Los beneficiados por estas medidas serán los consumidores estadounidenses, las personas que viven en ese mercado o que pueden llegar a comprar esos medicamentos a un precio más accesible. Pero esta medida no impactará de forma directa al mercado salvadoreño de medicamentos, ni a los medicamentos que se hacen en nuestro país", consideró la dirigente de la gremial. 

VER:  Trump firma decreto que pide a farmacéuticas bajar precios de medicinas

Sin embargo, Pérez no da por zanjado el asunto. "A pesar de eso, siempre es importante estar pendiente de las noticias y de las decisiones que toman en Estados Unidos, ya que esto repercute en las políticas que pueda llegar a tener América Latina", matizó.

Las declaraciones de la presidenta de Inquifar tienen como sustento los datos oficiales del comercio que mantiene el sector farmacéutico con EE.UU., con Centroamérica -el principal mercado de los medicamentos fabricados en El Salvador- así como con otras naciones del mundo.

Carmen Pérez, presidenta de la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos (Inquifar). Foto: Archivo

Según el "Informe Sectorial 2024" de Inquifar, Estados Unidos registró un crecimiento de 25%, acumulando una exportación de $13.48 millones, representando el 7% de las exportaciones del sector.

Sin embargo, la región centroamericana es el mercado más importante para la industria salvadoreña fabricante de medicamentos, ya que las exportaciones a la región crecieron 6% y representaron el 81% de las ventas totales de esta industria por un valor total de $147.89 millones.

De acuerdo a los datos, el país que más le compra medicinas de uso humano a El Salvador es Guatemala, mientras que Estados Unidos ocupa el octavo lugar en el top 10 con apenas $2.81 millones en 2023 y $1.54 millones en 2022 (ver gráfico).

En 2023, las exportaciones de la industria farmacéutica experimentaron un incremento del 8%, alcanzado un valor anual de $182.7 millones. Y en los últimos 15 años (2009-20223), el sector ha exportado medicamentos por un valor de $2,070 millones, con un crecimiento acumulado de 66% equivalente a $82.5 millones.

Medicamentos
Imagen de referencia. Foto EDH/ Archivo

Se consultó también al presidente de la ASI, Jorge Arriaza, sobre cómo le puede impactar al sector de medicamentos en El Salvador la medida anunciada por Trump y más bien destacó el potencial que tienen para venderle más a EE.UU.

"Uno de los sectores que están con la posibilidad de exportar más a Estados Unidos (debido a la recolocación de la producción de países asiáticos a Latinoamérica) es el sector farmacéutico, especialmente en la exportación de productos que son básicos para la fabricación de medicamentos", apuntó.

Arriaza indicó que la política de precios en los Estados Unidos es un tema del Gobierno Federal, pero agregó que "sí existe allá la perspectiva de sustituir las importaciones que vienen desde China y otros países asiáticos. Y que sea producto que se pueda producir en la región, y concretamente en El Salvador, es una buena noticia que creemos que puede dinamizar la industria".

Trump aseguró el lunes de esta semana que los precios de determinados medicamentos en Estados Unidos se reducirán hasta en un 90 % y declaró que las farmacéuticas pueden hacerlo de forma "voluntaria" o la Casa Blanca utilizará "el poder del Gobierno federal" para garantizarlo. Pero esa medida ya comenzó a generar reacciones en el sector en EE.UU.

El laboratorio farmacéutico suizo Roche indicó este miércoles que podría cancelar sus planes de inversión de $50,000 millones en EE.UU. a raíz de los anuncios de Trump, informó la agencia AFP.

En abril otro laboratorio suizo, Novartis, había anunciado nuevas inversiones en ese país por $23,000 millones.

KEYWORDS

Donald Trump Estados Unidos Industria Medicamentos Negocios Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad