Economistas: "Es efecto rebote, no crecimiento económico"

Economista dice que el 9 % de crecimiento económico que señala BCR no es un hecho.

descripción de la imagen
El Fondo Monetario Internacional también elevó su pronóstico de inflación para Latinoamérica y El Caribe a 11.2 % en 2022, es decir los precios de los productos seguirán subiendo.

Por Jessica Guzmán

2021-08-17 9:25:36

El crecimiento económico del 9 % que el Banco Central de Reserva presentó el lunes como un logro histórico que la economía salvadoreña logrará al final de año es solo un efecto rebote que no significa una recuperación, señalan economistas.

“Lo que estamos viviendo es un efecto rebote y el rebote nunca se debe tomar como un progreso y además el segundo semestre aún lo estamos jugando, seguimos con pandemia, con inseguridad, problemas de inversión , problemas de deuda del gobierno, lo del Bitcoin que genera más incertidumbre, el crecimiento del segundo semestre no ha ocurrido”, asevera el economista Rafael Lemus.

El economista recalca que además no se debe olvidar que el año pasado se vivió una recesión, por lo que por lógica este año se tenía que vivir un efecto rebote impulsado sobre todo por factores (las remesas y las exportaciones)

De enero a julio, las remesas familiares, en su mayoría provenientes de Estados Unidos sumaron un total de $4,284.95 millones, con un crecimiento significativo de 39.5 % respecto a 2020.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo y cómo entregará el gobierno el subsidio para el incremento al salario mínimo a las mipymes?

“Las remesas han incrementado y también las exportaciones donde sectores han demostrado dinamismo como maquila, farmacéutico, plásticos; pero también está casi estático el sector construcción, y también restaurantes, hoteles que demuestran que tenemos una economía que aún está con los motores internos un poco deprimidos”, dijo Lemus.

Por su parte, Rommel Rodríguez, investigador del Área Macroeconómica de la Fundación para el Desarrollo (Funde) coincide en que aún no se puede hablar de un crecimiento, porque eso se verá hasta 2022, cuando se tengan las cifras reales.

“Teníamos un nivel de PIB en 2019 de 2.38 %; luego ese PIB cae considerablemente en 2020 (-7.9 %) y habría que ver el nuevo PIB que se va a generar este año, si va a ser igual, menor o superior al que tuvimos en 2019. Ahí se puede medir el tema de crecimiento”, afirmó Rodríguez.

El economista de Funde también señaló que se debe tomar en cuenta otros factores como las condiciones socioeconómicas de las personas, los niveles de pobreza, el empleo y aunque ellos hablan de recuperación de empleo, según los números que registra el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) no se han recuperado (A junio aún faltaba recuperar 29,000 puestos de trabajo); también hay que ver los problemas de liquidez del Estado; entonces hay muchos elementos a tomar en cuenta”, recalcó.

Por su parte el Coordinador del área de Análisis Macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Abelardo Medina, dijo que ese 9 % que asegura el BCR lo ven como un valor estadístico. “Es un crecimiento, pero también la caída del año pasado es un récord histórico... el rebote económico que los países experimentan este año es proporcional a la caída del año anterior”, manifestó.

TE PUEDE INTERESAR: El sector cafetalero tendrá que reducir empleos por incremento al salario mínimo

El analista del Icefi insiste que el 9 % se debe ver con cuidado, ya que no significa que es consecuencia de méritos de trabajo, sino por la sustancial caída económica del año anterior.

Si la previsión del BCR se cumple al finalizar el año, el crecimiento real sería de 1%.

Medina explicó que antes de hablar sobre una recuperación económica se deben analizar las condiciones de inestabilidad económica y política en el manejo fiscal y otras situaciones vinculadas al Bitcoin como moneda de curso legal.

“¿Y con ese 9 % se coloca el país a la altura que debería actualmente, si se recupera todo lo perdido? La respuesta es no. Con este 9 % el país se pondrá un punto por arriba de cómo estaba al cierre en 2019, pero no recupera lo que se perdió en 2020 y lo que se debió hacer en este año 2021, porque es casi como que esos dos años no hubieran existido”, explica el economista del Icefi.

Otros indicadores de pobreza

Además hay otros indicadores importantes: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) advirtió en enero de este año que El Salvador inició 2021 con 684,000 personas en crisis alimentaria y con la proyección de que esta cifra irá aumentando, ya que de marzo a mayo la cifra podría crecer a más de 985,000 personas.

En ese informe, la FAO explica que algunos de los factores determinantes que influyeron para la crisis ha sido la pérdida de ingresos. Actualmente , alrededor del 57% de los hogares vieron reducidos sus fuentes de ingresos, ya sea por estar relacionadas con el comercio informal, por cierres de fuentes de empleo o por reducción de la oferta de trabajo agrícola-jornalero.

TE PUEDE INTERESAR: El riesgo de El Salvador es el más alto de los países de Centroamérica, según Icefi