El pago de interés de deuda pública creció 92 % en ocho años

El rápido endeudamiento adquirido por el Gobierno, y la falta de recursos para honrarla, ha incidió en que se pague más en intereses de lo que se destina para inversión pública.

descripción de la imagen

Por Magdalena Reyes negocios@eldiariodehoy.com

2018-06-15 8:22:27

Los intereses que el Estado salvadoreño paga por el endeudamiento público se han venido incrementado en los últimos 10 años sustancialmente, y todo parece indicar que esa misma tendencia se tendrá en la próxima década, según se desprende de las proyecciones realizadas por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

Para el economista Claudio de Rosa, el aumento en el pago de los intereses es una consecuencia del creciente y desproporcionado endeudamiento público debido a los altos déficit fiscales, la alza de la tasa de interés por la reducción de la calificación crediticia soberana y el bajo crecimiento económico del país.

De acuerdo con el analista, la deuda pública aumentó desde 2008 el 92 %, es decir $8,933 millones en nueves años y medio; mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) aumentó solamente el 42 %.
Es decir que el país duplicó su deuda, pues esta creció en 100 % cuando su ingreso o capacidad para pagar únicamente subió el 50 %.

“Eso pone presión a la tasa de interés en El Salvador. Lo que tenemos es que en el 2008 se colocaban (bonos) a alrededor del 5.5 % de tasa de interés, y ahora estamos pagando 8 %”, destacó de Rosa.

El economista, Rommel Rodríguez, señaló que si bien el país aprovechó en 2014 las bajas tasas de interés que existían a nivel internacional, y emitió deuda para cubrir sus gastos, esto generó un incremento del endeudamiento que terminó por subir el pago del servicio de la deuda, y eso se convierte en un proceso que va minando la sostenibilidad de las finanzas públicas.

“También hay un proceso que es más de hábito en cuestión de finanzas públicas, pues nos acostumbramos a cerrar nuestros déficit emitiendo Letras del Tesoro (Letes) o solicitando préstamos internacionales, por lo cual es importante cambiar esas políticas cuando las tasas de interés vienen al alza y tener un mejor control de la deuda”, sugirió Rodríguez.

Otro de los factores que han contribuido al alza del pago de interés por la deuda del país, según De Rosa, es la fallida colocación de los $100 millones, que son parte de un paquete de $900 millones, que se usarían para invertir en seguridad, se negociaron, de hecho a una tasa del 6.25 %, aunque después el dinero no se liquidó, dijo.
Actualmente el Gobierno paga tasas de interés de entre el 8 y el 9 %, una tasa muy por encima de la que regularmente se paga en el mercado.

De Rosa agregó que otro 27 % de la deuda nacional cobra entre el 3 % y el 6 % de interés, y tan solo el 25 % obtiene tasas de interés menores al 3 %.

Además de que se paga más interes debido a la reducción de la calificación crediticia emitida por las calificadoras internacionales de riesgo, cuando el Gobierno cayó en impago de la deuda de pensiones en 2017.

Pago de intereses es mayor a la inversión pública
Los datos oficiales revelan que lo que ahora paga el país en concepto de servicio de la deuda es mayor a lo que el Gobierno destina para inversión pública.

Por ejemplo en 2008 el monto de inversión pública del Estado fue de $582 millones, cifra que superaba los $520 millones que se destinaban para el pago de interés de la deuda.

Del 2010 al 2016 esta tendencia se mantenía, pero ya en 2017 la inversión pública fue de $666 millones y el pago de interés de la deuda alcanzó los $800 millones; y para 2018 se presupuestaron $718 millones para inversión pública y el monto para el pago de la deuda es de $908 millones, según datos del Ministerio de Hacienda. Solo en 2017 se destinaron $137 millones más en pago de intereses que en inversión pública.

Por otra parte, el economista sostiene que el alza de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (banco central) no ha tenido impacto en el incremento del endeudamiento nacional.
Recalcó que en El Salvador la tasa de interés bancaria para los préstamos a un año plazo se mantiene en un rango del 6.5 %, en los últimos tres y medio años.

Diferente piensa Rommel Rodríguez, para quien las variaciones internacionales de las tasas de Estados Unidos inciden en las tasas que tienen que pagar el Gobierno y eso también está relacionado con el momento en que se tomó el endeudamiento.

A reestructurar la deuda
Según un informe de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), el Ministerio de Hacienda ha solicitado una reestructuración de deuda cercana a los $3,258 millones, que servirán para pagar bonos y Letes que están por vencer en los próximos años.

La cartera de Estado ha solicitado de manera anticipada dicho monto, porque el país no tiene la capacidad de generar recursos propios para amortizar la deuda. El Gobierno debe hacer su primer pago de bonos por $800 millones en diciembre de 2019.

Para Funde la ganancia de esta reestructuración de la deuda sería la certidumbre del país; pero se pasaría de un pago de intereses por la deuda de $219 a $225 millones, lo cual significa que no habría ahorro.
Rommel Rodríguez hace énfasis en que se debe recordar que no se está contrayendo deuda para obra social o infraestructura sino que se debe tomar en cuenta que solo se está reestructurando la deuda.

Esa emisión de diciembre, permitiría por ejemplo pagar los $800 millones en Letes, sustituyendo deuda de corto plazo con deuda de largo plazo y tener limpio el saldo de Letes. “Lo que veo que busca Hacienda es que sea un proceso más expedito, pero aún no estoy totalmente convencido de que sea un proceso más barato”, detalló Rodríguez.