“Ómicron puede evadir la protección creada por vacunas”, advierte médico intensivista

El médico intensivista explica el alcance de ómicron, hasta el momento, y cómo la ciencia médica se anticipa a más variantes del covid-19 a las que los gobiernos deberán hacer frente con mejores estrategias sanitarias.

descripción de la imagen
Doctor Batres Baires. Foto cortesía

Por Karla Arévalo

2022-01-24 6:05:43

La pandemia de covid-19 en El Salvador cambió en solo unas semanas: mientras el gobierno mostraba el hospital El Salvador sin pacientes y quitaba las restricciones de entrada al país como la cartilla de vacunación o las pruebas, miles de personas, afuera, convivían con la variante ómicron, presente desde diciembre y confirmada la semana pasada por el ministro de Salud, Francisco Alabí. Los griparios en las Unidades de Salud actualmente no dan abasto; no hay pruebas rápidas o PCR de fácil acceso en el área de salud pública, y los datos oficiales continúan en entredicho. En una entrevista con este medio, el médico intensivista José Gonzalo Batres Baires explica los alcances de ómicron hasta la fecha.

¿Cómo es la línea de tiempo ómicron? Es decir, en la primera ola de contagios se sabía que los síntomas se manifestaban a los 14 días. ¿Pasa lo mismo con esta nueva variante?

El comportamiento de la covid-19 bajo la variante del virus ómicron se diferencia en varios aspectos: por un lado la identidad genética del virus combina características de algunas mutaciones anteriores (como alfa, beta y otras) pero también presenta cambios novedosos que lo hacen menos vulnerable a los anticuerpos de defensa disponibles. Aún no tenemos suficientes datos del impacto clínico de la variante, pero de forma preliminar hemos visto una mayor capacidad de replicación que delta y además, puede evadir la protección creada por vacunas o incluso personas que ya padecieron la enfermedad. Sin embargo, hay una cualidad que nos produce optimismo y es que, al parecer, el curso de la enfermedad es mucho más leve que las variantes anteriores. Esto hace que el curso de la enfermedad sea más corto, la experiencia que hemos acumulado en Alemania durante los últimos días hablan de un tiempo de incubación menor a 7 días y un curso de enfermedad de unos 5 días.

¿Ha cambiado el proceso de infección por covid-19 en los niños? ¿Siguen reaccionando igual que como reaccionaban con las otras variantes? 

Sí, estamos viendo más brotes en guarderías, “kindergarten”, colegios y escuelas que obligan a la cuarentena y cierre parcial de algunas clases o grupos de niños. Hemos visto que en los infantes, la enfermedad puede pasar incluso desapercibida, completamente sin síntomas. Se han detectado casos positivos gracias al cribado después de haber entrado en contacto con algún caso confirmado. Esto a pesar que los niños no tenían sintomatología asociada.

Hay casos en los que la prueba de antígenos sale negativa hasta tres veces contínuas. ¿Está pasando eso? ¿Hay más pruebas de antígenos negativas aunque sí se tenga la variante ómicron?

Una de las mutaciones que presenta ómicron está relacionada a una supresión en la proteína spike que provoca la inhabilidad de algunos test para detectar el gen S del virus, esto ha aumentado la cantidad de falsos negativos. Sin embargo, la mayoría de pruebas moleculares (tipo PCR) pueden detectar no solamente el gen S sino también otros genes. En el mercado hay muchas pruebas que se basan solamente en el gen S. La prueba de antígeno es por definición un test rápido que no tiene que ver con PCR. En lo personal desconozco cuáles son las pruebas rápidas que están en circulación en El Salvador, debería ser competencia de las autoridades de salud verificar si las pruebas que circulan son lo suficientemente sensibles. Sobre todo por la realidad de recursos limitados que tiene el país. Las pruebas de antígeno son en general muy específicas pero poco sensibles, esto puede provocar confusión al hacer pensar que el paciente es negativo pero en realidad sí está infectado. 

¿Es ahora mismo el ómicron el que mayor contagios está generando?

Lastimosamente para El Salvador nunca lo vamos a saber a ciencia cierta. Esto es debido al déficit epidemiológico y tecnológico para hacer secuenciaciones genéticas. Basado en el comportamiento global, yo advertí a principios de diciembre pasado que El Salvador se enfrentaba a una inminente ola de casos, y que estos tendrían una presencia de delta y paulatinamente ómicron, hasta que este último se convirtiera en la variante dominante. Hace pocos días se anunció en Alemania que ómicron es ya responsable en más del 80% de los casos. Esto después de tres semanas de salir de la cuarta ola que fue dominada por delta. En el futuro no podemos descartar variantes que adquieran ventajas para el virus. Una combinación de delta y ómicron, “deltacron”, es posible si ambos virus están circulando. Esto es más fácil en poblaciones que reproducen el virus de forma descontrolada y en grandes cantidades. Aquí reside la importancia de la vigilancia epidemiológica.

“La estrategia de utilizar cabinas móviles es insuficiente, ineficiente y engañosa. (...) Yo insisto en que se necesita una estrategia nacional en base a un consenso de expertos que conozcamos al país de primera mano”.

Dr. José Gonzalo Batres Baires, médico intensivista.

Entiendo que los síntomas han variado… ¿Cuáles son los síntomas de ómicron?

Hay modelos animales que demuestran menor presencia de ómicron en los tejidos pulmonares que otras variantes. Esto coincide con la sintomatología leve y predominantemente de vías respiratorias superiores. Además algunos datos clínicos publicados confirman lo que vemos actualmente: la severidad es menor, la estancia intrahospitalaria se ha acortado, el ingreso a UCI ha disminuido y el porcentaje de mortalidad es notablemente más bajo. Un dato interesante es que se están contagiando personas más jóvenes o que ya habían estado enfermas, lo cual sumado a la vacunación puede hacer un efecto positivo en cuanto a supervivencia de la enfermedad. Pero no podemos pasar por alto que un brote masivo de casos, aunque sean leves, puede hacer colapsar el sistema como lo hemos visto en las largas colas que se forman en las Unidades de Salud en El Salvador. 

A partir de la infección fluorona, hay quienes dudan de si se puede aplicar al mismo tiempo la vacuna de la influenza y del covid-19. ¿Es eso posible? ¿Debería haber una estrategia de Salud en El Salvador enfocada a esto?

Las dos vacunas deben ser aplicadas, con énfasis en la población de riesgo y el personal que trabaja en instituciones de salud o cuidados de personas. La aplicación de ambas vacunas es posible si están separadas al menos con 14 días de diferencia y que no exista otra contraindicación definida según el caso individual. La estrategia de salud debería enfocarse en incentivar la vacunación completa contra ambas enfermedades, aumentar la capacidad diagnóstica y mejorar la observación epidemiológica. En esto último hace falta muchísimo.

¿Qué debería cambiar en la estrategia de diagnóstico y atención del covid-19 del Ministerio de Salud de El Salvador?

Creo que el Ministerio de Salud debe hacer un lineamiento nacional que defina la estrategia y abordaje para facilitarle a la población el diagnóstico frente al notable aumento de casos. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de pruebas y sus características para luego definir la interpretación que le van a dar localmente. Que los llamados “griparios” en las Unidades de Salud estén abarrotados no significa que todos sean pacientes covid-19, tampoco lo puedo descartar. Lo que sí le puedo decir es que tanto pacientes como médicos van a ciegas en este momento. Si hay un número limitado de pruebas tipo PCR, si no todos pueden tener acceso a una prueba de antígeno, entonces debemos crear soluciones. Hay varios caminos que se pueden tomar basándose en la realidad nacional. La estrategia de utilizar cabinas móviles es insuficiente, ineficiente y engañosa. La observación epidemiológica en El Salvador está actualmente en entredicho. Yo insisto en que se necesita una estrategia nacional en base a un consenso de expertos que conozcamos al país de primera mano. En el transcurso de la pandemia varios colegas dentro y fuera del país le hemos llamado la atención a las directrices centrales, tengo la sensación que indirectamente nos han escuchado y en algunos casos han corregido. Como salvadoreño eso me parece satisfactorio, al final eso queremos: ayudar al país.

“En el transcurso de la pandemia varios colegas dentro y fuera del país le hemos llamado la atención a las directrices centrales, tengo la sensación que indirectamente nos han escuchado y en algunos casos han corregido”.

Dr. José Gonzalo Batres Baires, médico intensivista.

¿Qué secuelas deja ómicron?

Es muy temprano para definir secuelas específicas de ómicron, pero el hecho que sea una nueva variante no la excluye de las posibles complicaciones ya conocidas después de sufrir la covid-19: tromboembolismos, insuficiencia respiratoria, neuropatías, pericarditis, síndrome de COVID persistente o “long COVID”, en inglés, entre otras. 

En países como Israel y Chile ya se habla de la cuarta dosis… ¿Es necesaria?

La pauta de vacunación actual contra covid-19 incluye tres vacunas. Los datos disponibles hasta el momento no justifican una cuarta dosis dado la disminución rápida de los anticuerpos incluso después de pocas semanas. El período de mejora en la medición de anticuerpos es muy corto, la defensa humoral baja a niveles similares sin la cuarta dosis. De tal manera que las ventajas aún no están claras. En el futuro es probable que se recomienden otras vacunas contra el virus y que estén actualizadas a las variantes que irán surgiendo. Como lo he mencionado anteriormente, el virus tiende a focalizarse en la mucosa nasal y es probable que vengan vacunas con nuevas tecnologías (vía nasal) que activan la inmunidad humoral a este nivel, justo la vía de entrada del virus.

Si una persona presenta síntomas, pero la prueba de antígenos sale negativa. ¿Debe aislarse? ¿Por cuánto tiempo?

La prueba de antígenos produce falsos negativos. Necesita de una alta carga viral para que funcione, esto ocurre a veces hasta después de 5-7 días. Lo ideal es hacer una PCR que es altamente sensible y específica en fases muy tempranas de la infección. Incluso si una prueba de antígenos es positiva debería confirmarse por PCR (Gold Standard). Si una persona ha sido diagnosticada con covid-19, debe aislarse. Actualmente la recomendación general es de 10 días para evitar contagios. Sin embargo, si esta persona está vacunada, es posible acortarlo a 7 días con la condición que esté libre de síntomas por lo menos 48 horas y entonces se realice una prueba PCR que confirme su estado negativo al séptimo día. Habrán pacientes que a pesar de estar recuperados persistirán con un resultado positivo. En este caso recomiendo que las personas soliciten el valor de CT en la PCR, si este valor es mayor de 30, podemos catalogarlo como no infeccioso y se le puede dar el alta del aislamiento. Es posible que en el futuro, cuando la enfermedad se vuelva endémica, estas recomendaciones cambien.