“Las unidades de salud deberían de ser el 'corazón' del plan de vacunación”, advierte el doctor Vidrí

El médico recordó que "el programa de inmunizaciones del Ministerio de Salud tiene vasta experiencia en vacunar de manera descentralizada".

descripción de la imagen
Foto EDH/ Jonathan Tobias

Por Lilian Martínez, Evelia Hernández

2021-04-15 11:53:13

El martes por la mañana, cuando en redes sociales empezaron a circular imágenes de personas de la tercera edad aglomeradas en parqueos de centros comerciales a la espera de abordar los microbuses que las llevarían al mega centro de vacunación que funciona en la Fase III del Hospital El Salvador, el médico Roberto Vidri, epidemiólogo y cirujano, especialista en cáncer, con estudios en Harvard, advirtió en redes sociales que no se estaba usando la estrategia más adecuada para vacunar a la población más vulnerable. El Diario de Hoy le preguntó sobre lo ocurrido el martes, pero también sobre cómo las unidades de salud pueden contribuir a lograr la meta de la inmunización de, al menos, el 70 % de la población.

¿Cuál puede ser la consecuencia más peligrosa de las aglomeraciones vistas el 13 de abril?

 En ninguna circunstancia el riesgo de ser infectado por SARS-CoV-2 derivado de cualquier exposición asociada a la administración de la vacuna debería superar el riesgo usual de la población de adquirir el virus.

La promoción de grandes aglomeraciones, en grupos ya de por sí vulnerables a desarrollar COVID-19 grave, complicaciones y muerte; sin garantizar el cumplimiento de las medidas básicas de prevención, constituye un grave error de planificación y sentido común desde el punto de vista de salud pública.

El doctor Roberto Vidrí es epidemiólogo y cirujano con estudios en Harvard.
Dr. Roberto Vidri.

¿De qué otra forma se puede lograr el objetivo de 30,000 dosis aplicadas por día?

Un programa de vacunación masivo, en este caso para toda la población de El Salvador, es un proceso sumamente complejo.  Requiere de un nivel de comprensión de los factores demográficos, sociales y culturales de nuestra gente, conocimiento en detalle de todo el proceso de vacunación, la capacidad del sistema y sus limitantes.  Tomando esto en cuenta, se forma y ejecuta un plan – El Salvador ha tenido programas de vacunación ejemplares en el pasado, liderados por expertos dentro del Ministerio de Salud. 

No queda claro cómo se llega al objetivo de 30,000 vacunas diarias.  El número máximo debería estar determinado por la capacidad del sistema. Esto incluye número de vacunas disponibles, personal que la administra, infraestructura, entre otros factores.  Con esto se establece un rango de posible número de vacunas administradas por día y una meta escalonada.  La vacunación se puede ir aumentando a medida que la capacidad incrementa.

El martes vimos que la capacidad del centro de vacunación en el Hospital El Salvador estaba muy por debajo de lo que el gobierno estimó. Esto llevó a un colapso del sistema.

¿Cómo llevar la vacuna a las personas?

Se crea un plan, basado en la experiencia y la estructura del sistema de salud; tomando en cuenta las características de la población.  En principio, esto implica aumentar el número de puntos de acceso y distribuirlos según necesidad a las diferentes regiones del país.  El programa de inmunizaciones del MINSAL tiene vasta experiencia en vacunar de manera descentralizada, apoyándose en los gobiernos municipales y en redes de apoyo comunitarios u organización comunal por las ADESCO. Es clave para acercar los servicios de vacunación a la población rural con dificultades para movilizarse o transporte.  Por otro lado, es esencial que se involucre al sector privado, tanto los proveedores de salud como los empleadores para organizar a su personal junto con las clínicas empresariales del ISSS. El involucramiento de farmacias a nivel nacional podrían ser de gran utilidad.

 Pretender centralizar una operación de vacunación a esta escala va en contra de todos los principios de salud pública. 

Al día siguiente de la inauguración del mega centro de vacunación, se corrigió la logística y hubo menos aglomeraciones en los centros comerciales. ¿Es viable que el mega centro sirva como apoyo a las unidades de salud locales para aumentar la velocidad de la vacunación?

Definitivamente, tener uno o varios centros con la capacidad de vacunar a miles de personas al día en las zonas metropolitanas es viable.  Sin embargo, para que estos sean efectivos, su operación debe ser extremadamente eficiente y bien planificada.  Esto incluye simplificar lo más posible el proceso, y respetar las medidas de distanciamiento.

Con respecto al centro de vacunación en el Hospital El Salvador, hay varios puntos en la operación que no he podido justificar.  Por ejemplo ¿Por qué convocar a las personas a un centro comercial, alejado del punto de vacunación, y después movilizarlos de nuevo al HES?  Esto inserta varios pasos complejos al sistema. Con cada paso que se agrega hay más formas en las cuales el sistema puede fallar; y para cada uno debe haber un respaldo, un método alterno, para mantener el flujo en caso de contratiempos. Se podrían convocar a lugares aledaños al HES. También, según entiendo, se necesita llenar hojas y formularios al llegar al centro. Lo ideal sería que todo esto se hiciera al momento de hacer la cita, ya sea por teléfono o en línea.  Al completar todos los requerimientos, la persona solo llegaría al centro de vacunación, presentaría un número o código de barra con el que se verificaría su identidad.  Esto evitaría un “embudo” al comienzo del proceso; incluso podría anular la necesidad de convocar a las personas a un lugar distinto. Para las personas con vehículo particular, todo esto se podría hacer en un estacionamiento; vacunando a todos los integrantes de un vehículo en cuestión de minutos, sin necesidad de bajarse.  Es así, como están funcionando los centros de vacunación masivos alrededor del mundo.

Mis padres se vacunaron en una unidad de salud cercana, el proceso no les llevó más de una hora. Dicen que lo más largo es el tiempo de espera después de recibir la vacuna a la espera de reacciones. ¿qué papel deben jugar estas unidades de salud en el proceso de vacunación y qué recursos adicionales podrían necesitar?

Las unidades de salud deberían de ser el “corazón” del plan de vacunación, junto con otros establecimientos locales.  En lugar de trasladar personas a un centro masivo, se “descentraliza” la operación.  Hay aproximadamente 1,119 establecimientos en la red de primer nivel de atención, entre el MINSAL y el ISSS; incluyendo unidades de salud y clínicas empresariales. Por ejemplo, si cada establecimiento vacuna 50 personas con un equipo de vacunación en un día, se estarían aplicando alrededor de 56,000 vacunas diarias, sin mayor inversión en logística o infraestructura. Esta capacidad se puede ir incrementando y permitiría mayor cobertura en menor tiempo.  También, evitaría aglomeraciones y contratiempos. Incluso, como se ha hecho en el centro hospitalario en el que trabajo, se le está poniendo la vacuna a todo paciente que es evaluado o ingresado; si no tienen alguna contraindicación. Esto agrega cientos de dosis diarias, de una manera eficiente.

Por esto es importante conocer cuál es el plan de salud en general y el plan de vacunación.  Estos deberían estar a manos de los expertos y técnicos del Ministerio de Salud y la academia, que tienen un conocimiento profundo en el tema.