¿Cómo surgieron las tradiciones con las que se celebra la Navidad en El Salvador?

¿De dónde viene la idea del estreno? ¿ Por qué se como pollo y chumpe? Estas son algunas de las tradiciones que la población salvadoreña practica y tienen su origen en hechos históricos y oficios como la corta de café.

descripción de la imagen
Foto EDH/ Cristian Díaz

Por Nancy Hernández

2020-12-24 8:02:43

La pandemia causada por el COVID-19 llega con un mensaje especial: “Quédate en casa”. Sin duda alguna esta Nochebuena y Navidad serán diferentes para todos, los encuentros serán digitales, las fiestas están vetadas y los protocolos de desinfección deben de estar al pie del cañón. Pero no todo es malo, el contexto llevará a la población salvadoreña a compartir y disfrutar en familia, este contexto pandémico podría llevar a instaurar nuevas tradiciones y formas de celebrar la Navidad.

En El Salvador se desconoce la fecha exacta en la que se empezó a celebrar la Navidad y todas las tradiciones que la rodean, además con el tiempo se han transformado y adoptado nuevas costumbres, pero estas siempre han tenido la influencia de la religión católica, según el historiador Israel Cortéz.

“La manera en la cual celebramos la Navidad actualmente es bien diferente a como se celebraba en otros tiempos, si hablamos propiamente de la religión y la Navidad tenemos que ubicarnos en el plano de la religión católica, puesto que en el mundo de habla hispana el dominio era de la corona Española, la religión que dominaba. Hay registros coloniales que desde el siglo XVI se celebra desde México hasta la Patagonia se celebra la natividad de Jesús, básicamente estamos hablando del periodo colonial y de una tradición muy antigua”, manifestó.

Podrías leer: FOTOS: Salvadoreño relata su recorrido por lugares históricos de la ciudad de Belén

Explicó que en la instauración de estas tradiciones se pueden identificar diferentes momentos o épocas de la iglesia católica porque desde el plano religioso todo es concebido desde las perspectivas de solemnidad, celebraciones y conmemoraciones y en el caso de la natividad de Jesús siempre se ha concebido como una celebración desde el siglo XVI.

Un ejemplo de ello y el primer registro que se tiene es que en 1768 en San Salvador colonial habían 11 cofradías en honor al Niño Dios, pero esto denota que en el periodo colonial no tenía mucha relevancia porque el número de cofradías para otras devociones católicas o momentos era aún más alto.

“Esto quiere decir que la natividad de Jesús no tenía mucha relevancia en el periodo colonial, pero sí era importante porque desde el 8 de diciembre que es el día de la Virgen de Concepción hasta el 25 de diciembre las cofradías del niño Dios estaban muy activas hasta el día de su fiesta”.

Las figuras de barro para armar el nacimiento se encuentran en diferentes tamaños. Foto EDH/ Jorge Reyes

Para el historiador, este registro es importante porque permite comprender que en el periodo colonial ya habían celebraciones en las provincias del antiguo San Salvador.

¿Cómo nació la tradición del Nacimiento? 

“Hay registros y estamos seguros que por lo menos se ponían nacimientos porque esta es una tradición muy antigua que nace con San Francisco de Asis que en el año de 1223 una pequeña ciudad de Italia representó por primera vez un misterio viviente, un nacimiento y se transmitió a todo el mundo católico”, cuenta.

Te puede interesar: El ambiente navideño se vive en el centro de San Salvador

“Hay registros que el nacimiento es una tradición muy fuerte y que se arraigó por parte de los españoles aquí en América, no es extraño que la tradición del nacimiento sea más fuerte en países como México, Perú, Argentina que fueron antiguos virreinatos coloniales dominados por los españoles”, agrega.

Asegura que a esta tradición también se suman las posadas, aunque estas son más de origen mexicano y fue así  como se extendió por américa y se instauraron como una celebración porque recuerdan el nacimiento que fue impulsado por San Francisco de Asis porque este misterio fue viviente y consistía en la representación de José, María y el niño Jesús con personas, mientras que en las posadas los devotos van cargando las imágenes de casa en casa, así como narra la Biblia que ellos pidieron posada hasta llegar al establo.

“Las posadas actuales han mantenido viva esta tradición tan antigua”, enfatiza.

¿Por qué se usan las imágenes? 

Según Cortéz este elemento se debe también a la influencia española y la conquista porque en este periodo a los indígenas “se les obligó” a que se convirtieran al cristianismo y dejaran de lado sus antiguas deidades, así como las creencias que tenían.

“A los pueblos se les presentaron imágenes de Jesús, de la cruz, de María de manera tangible para que ellos pudieran ver en lo que debían creer. Ellos tenían imágenes y representaciones de las deidades indígenas, pero fueron eliminadas, destruidas y sustituidas por las imágenes de la iglesia católica como Jesús crucificado, las vírgenes, los ángeles y en este caso del nacimiento porque cumplía una función importante al representar de manera concreta el nacimiento de Jesús”, explica.

Creativos nacimientos, algunos suelen ser más artísticos y estilizados. Foto EDH/Ricardo Flores

Explicó que poco a poco se fueron colocando nacimientos en lugares públicos para que fuera más aceptado y se convirtiera en tradición, hecho que hasta la fecha se repite año con año, pues para esta época negocios, parques, plaza tienen la representación del pesebre.

Sin embargo, para el caso concreto de El Salvador no se tiene un año o fecha específica de cuándo se colocó el primer nacimiento.

¿Por qué se come pollo y chumpipe en Navidad? 

“En estas fiestas de carácter familiar no falta el aguardiente, el licor, la comida. (…) esta idea de comer pavo tampoco es originaria de acá, en el periodo colonia no se comía pavo porque en las cofradías se comían tamales”, explica.

Además: Estos eran los juguetes para los niños salvadoreños en la Navidad de los años 60

Asegura que en El Salvador los tamales, aguardiente, el ayote, la chicha y demás comidas típicas son las que se han consumido desde la época colonial y los alimentos también están ligados a las cosechas de la época.

Manifestó que la idea de comer pavo o chompipe es reciente, a pesar que los animales ya existían en la época colonial: “Pero no podemos decir que es lo que se ha comido todo el tiempo para el 24 y 25 de diciembre, esa costumbre también tiene su origen en los préstamos culturales que tenemos”, dice.

Los comerciantes del mercado municipal han tenido una baja significativa en las ventas por la pandemia. Foto EDH/ Lissette Lemus

¿Por qué el salvadoreño se emociona más con el 24 de diciembre? ¿Por qué se estrena ropa?

Por conocimiento general se sabe que el salvadoreño es fiestero, entonces la Nochebuena por ser el momento de la fiesta se presta más atención porque da la oportunidad de reunirse con familia y amigos, pero también tiene relación con un oficio que desde años se ha instaurado en El Salvador, que es la corta de café.

“Este tiempo es cuando se dan las cortas de café, en el pasado los cortadores para estas fechas regresaban a su casa y se reunían con su familia. Probablemente de ahí viene la idea del estreno también porque en la Misa del Gallo se reunían con su familia, con toda la comunidad y en las posadas la gente visitaba las casas de los demás durante toda la noche, este era un momento de encuentro entre vecinos, amigos, familiares que estaban lejos por eso es muy probable que de ahí venga la idea de estrenar”, señaló.

Recomendamos: La Cumbia 2020: Una canción salvadoreña para despedir un año turbulento

Explicó que es fácil creer que los encuentros llevaran a las personas a comprar ropa porque “querían presentarse con un buen traje, una ropa bonita”.

Salvadoreños buscan el mejor regalo para obsequiar en esta temporada. Foto/ Jorge Reyes

Para el 25 de diciembre el salvadoreño deja un poco de lado lo religioso y se enfoca más en el disfrute familiar o con amigos, a diferencia de la Navidad de Estados Unidos que tiene un concepto más privado y vivido desde su casa. Además, explica que los estadounidenses no tienen muy arraigadas las tradiciones católicas, sino más las protestantes y estas son las que predominan.

“No es extraño que en Estados Unidos sea así. Ellos son protestantes, ahí no hay nacimiento a cambio tienen la idea de Santa Claus, el árbolito de Navidad que son costumbres más comerciales y recientes”, explicó.

¿Por qué se dan regalos? 

“La cuestión de los regalos difícilmente se puede vincular con algo antiguo al igual que la idea de Santa Claus, el árbol de Navidad ni darse regalos unos a otros. Estas cuestiones están más ligadas al comercio, es más moderno y reciente, quizás a partir de 1970”, dijo.

GALERÍA: El Grinch domina los memes más divertidos para esta Navidad

Sin embargo, también cree que los encuentros que propiciaban los regresos de las fincas o las celebraciones navideñas podrían haber influido en la costumbre de dar regalos.

Cortéz considera que la forma de celebrar ahora la Navidad y fin de año está bastante influenciada por la televisión, la transculturación como producto de la migración a Estados Unidos es que se han adquirido nuevas tradiciones o modificado las ya existentes.

Movimiento de vendedores y compradores en la calle Rubén Darío, un día antes a la Navidad. Foto EDH/ Francisco Rubio

“Recordemos que la transculturación es adoptar tradiciones y costumbres de otras partes del mundo y adaptarlas a nuestra realidad. Antes si los niños querían algo se lo pedían al niño Jesús porque Santa Claus era desconocido. Hasta 1950 esa fue la manera y era un rito religioso ligado a los rituales cristianos católicos”, dijo.