Sucesos 2021: El Salvador ya vivió tres olas de covid-19 y hay una más en el horizonte de 2022

El 2021 tuvo el año con más muertes por el virus desde que estalló la pandemia en marzo de 2020: 393 personas murieron en octubre del año que termina.

En el Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña, se identificaron vehículos que servirían para llevar a cabo entierros con protocolo COVID. Video: EDH/ Nohemí Ángel. Publicado el: 29 de septiembre de 2021.

Por Carlos López Vides

2021-12-27 1:00:45

Aunque el Gobierno manejó durante todo 2021 el discurso de que ha hecho un "excelente manejo" de la pandemia, terminó aceptando que en El Salvador ha habido tres grandes olas de contagios por covid-19, dos de ellas ocurridas durante el año que finaliza.

La primera ola ocurrió en 2020, entre abril y agosto, cuando el virus impactó de lleno en la población salvadoreña. El doctor Jorge Panameño, experto en epidemiología, contrasta que ese primer gran brote de contagios jamás fue aceptado por las autoridades del Ministerio de Salud.

Después, la segunda ola comenzó a nacer en octubre de 2020. Panameño considera que hubo una mezcla de factores que terminó desencadenando un fuerte brote desde ese mes hasta que bajó en febrero de 2021, entre ellos mitines electorales (hubo elecciones municipales y alcaldes en febrero), la permisividad en cuanto a festivales y la propia temporada de navidad y año nuevo, que incluyó aglomeraciones en centros de compra y en reuniones familiares.

“Como consecuencia, en enero de 2021 comienza a elevarse la incidencia de casos, volvimos a dar la voz de alerta como gremio médico, que estaba aumentando el número de casos en una forma realmente rápida”, recordó Panameño, pero “la posición oficial fue que había números estándar, que no hicieran caso de rumores. Afortunadamente, esta segunda ola hace su máximo pico entre enero y febrero y comienza a bajar, hasta inicios de abril”.

Lo único que pueden hacer las personas es ver desde lejos cómo los sepultureros colocan las flores a las víctimas de covid. Foto EDH / Francisco Rubio

A pesar de que los mismos datos oficiales registraron 289 personas fallecidas a causa de la covid-19 en enero, y que ese era para entonces el mes con más fallecidos por el virus en el país, Salud no habló de olas de contagios ni estableció medidas especiales.

A finales de febrero, inició la vacunación de covid-19 en El Salvador. Pero para junio, según Panameño, los médicos comenzaron a ver un comportamiento al alza en los contagios, con una particularidad: había más personas jóvenes enfermando, incluso con la forma grave.

Ya para julio, “comenzamos a pedir información. Veíamos que la tendencia de la curva epidemiológica era para aumentar y acelerarse, y no estábamos viendo el fruto de la vacunación”, explica el médico, quien añade que ni en ese entonces ni ahora tuvieron datos oficiales del Ministerio de Salud, sobre cobertura de vacunación por grupos de edad en el país, con primera y segunda dosis de vacuna.

El aumento de cifras de fallecidos a causa de complicaciones por Covid-19 ocurrió en octubre, cuando autoridades sanitarias hablaron del incremento de casos, este lo atribuyeron a la circulación de variantes del coronavirus más contagiosas, como la Delta. Foto EDH/ René Quintanilla

“Para entonces, ya sabíamos de la cepa delta. Era ya la tercera ola, que iba a ser más grave y violenta de lo que habíamos visto”, rememora Panameño, y justo así fue: ese tercer rebrote de contagios se extendió en realidad de mayo a inicios de noviembre, cuando de repente bajó, de forma abrupta. En el medio se dieron las 393 muertes de octubre (208 hombres y 185 mujeres), que ha sido el mes con más personas fallecidas por SARS-CoV-2 en el histórico del país, según datos del Gobierno.

Ese número oficial, en realidad, es mucho mayor. La comunidad médica salvadoreña lo ha venido señalando por meses, basada en datos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC), Instituto de Mediciones Métricas de Salud de la Universidad de Washington, el Colegio Imperial de Londres y la Universidad de Oxford. En resumen, según panameño, “ha habido un subregistro en mortalidad en el país, de entre 400% al 800%”.

Eso significa que, aunque 2021 cierra con 3,797 casos al 12 de diciembre, en el país ha habido entre 18,000 a 20,000 muertes a causa del virus, según ha confirmado también el epidemiólogo salvadoreño Wilfrido Clará.

¿Y qué apunta para inicios de 2022? Debido a las fiestas dicembrinas, al nulo control para el ingreso de viajeros a pesar de la nueva variante ómicron, a la ausencia de medidas para el transporte público, bares, iglesias o restaurantes, y al bajo número de pruebas que hace el Gobierno más el escaso seguimiento a los nexos para evitar más contagios, Panameño ve posible una cuarta ola, que podría ver su pico de contagios entre enero y febrero. Casi una fotografía de lo que pasó a inicios de 2021.