¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Comunidades olvidadas en San Miguel visibilizan la necesidad de un puente sobre el Río Grande

Un grupo de personas se reunieron para solicitar un proyecto de construcción de paso al Presidente de la República y al Ministro de Obras Públicas, ya que cada invierno es una amenaza de riesgo para ellos.

Por Jacqueline Mejía | May 03, 2025 - 16:16

Habitantes del cantón San Antonio Chávez se reunieron para evidencia la problemática en la que viven por la falta de un puente sobre el Río Grande. /
Habitantes del cantón San Antonio Chávez se reunieron para evidencia la problemática en la que viven por la falta de un puente sobre el Río Grande. / Foto Por Jacqueline Mejía

Los habitantes del cantón San Antonio Chávez y alrededores, que pertenecen al distrito de San Miguel Centro, aseguran que el único acceso para entrar y salir a sus comunidades es atravesando el río; pero el nivel del caudal aumenta en invierno, dejándolos incomunicados, incluso por días. En verano pueden salir nadando o en camión.

Esta situación afecta a doce cantones y caseríos, entre ellos los residentes de los cantones San Antonio Chávez, San Jacinto, El Almendrito y caserío Las Lajitas, Alto Miro entre otros. Por cada caserío se estima que hay al menos ochenta habitantes.

En verano, para entrar o salir de la zona, los pobladores caminan sobre las piedras en el río, ya que el nivel del agua baja; pero en invierno ese recorrido es nadando o en vehículos.

DE INTERÉS: Comunidad se une para denunciar daño ambiental en Río Grande de San Miguel

Quienes lo hacen en vehículo, los conductores deben esperar que bajen las crecientes para continuar su camino, de lo contrario fácilmente pueden ser arrastrados por las corrientes o dañar los automotores. Uno de los habitantes relató que casi se ahoga al intentar cruzar el  río porque no se percató que al momento de meterse al aguas estaba bajando la creciente.

"Bueno, la experiencia que yo he tenido en este río es que una vez como tipo 3:30 de la tarde me lo venía cruzando, en el momento que venía la repunta y no me percaté, entonces me arrastró. Me llevó, me sacó cerca de unos unas tres a cinco cuadras", recordó Julio Cruz, habitante de la zona.

Al igual que Julio Cruz, una mujer que residente del cantón San Antonio relató que en dos ocasiones se ha escapado de la muerte tras intentar cruzar , debido a que una piedra en la que se paró se deslizó, lo que le hizo perder el equilibrio y ser arrastrada por la corriente, y fue rescatada por lugareños que vieron cuando cayó.

Los pobladores aseguran que por años están en abandono por parte del Gobierno central y de la alcaldía de la jurisdicción. Foto EDH/Jacqueline Mejía.

Así como esas, son varias las anécdotas que relatan los lugareños.

El cauce del río Grande de San Miguel, estiman los lugareños que crece a más de 5 metros de altura y de ancho sobrepasa los 30 metros, por ello los pobladores resaltan la necesidad del puente. Según expresan, son los habitantes de más de 10 cantones a la redonda del cauce que se encuentran preocupados ya que pasan los gobiernos y solo han quedado las obras en promesas.

"Aquí nos vinieron a prometer a principio de la pandemia que nos iban a traer un puente que venían de Francia y que venían tres puentes que uno de esos lo iban a poner aquí, pero fue falso. De verdad, hasta esta fecha no vino ningún puente, ni nada, así es que eso es lo que más necesitamos nosotros", expresó Cruz.

En invierno, los niños que deben cruzar el río para ir a los centros escolares y cada año dejan de asistir a clases cuando el caudal del río ha crecido.

Rosa Fuentes necesita muleta para caminar; por lo que salir de su comunidad es un reto, dado que debe cruzar el río; la falta del puente también afecta a los pobladores que deben salir de ahí para buscar atención médica, comprar comida o ir a trabajar.

PUEDE LEER: Pese a tener escrituras y pagando hipoteca, mujer es desalojada de casa en que vivió por 30 años

Rosa explicó que en verano logra pasar sobre las piedras lisas del río, pero en invierno le es casi imposible; en ocasiones sus hijos han tenido que cargarla en medio de la llena, cuando no encuentran un vehículo que los pueda pasar.

La falta de un puente sobre el río, está afectando a doce cantones y caseríos; quienes durante el invierno se quedan aislados. Foto EDH/ Jacqueline Mejía.

"Sí uno se enferma, y de pocos recursos, cómo va a buscar un carro para que lo lleve por otro lado. Un taxi aquí gana a lo más $25, y el río es demasiado hondo", dijo Rosa.

Los lugareños describen que a los adultos mayores, durante las emergencias, los han tenido que sacar cargados en hamacas, y lo más crítico es cuando alguno de ellos necesita asistencia en horas de la noche o madrugada ya que desde la salida de las comunidades, el paso por el río, y el otro extremo de la zona no hay alumbrado público, lo cual complica más la situación.

Cuando alguna persona, dueña de camión, pone a disposición el vehículo para sacar la gente de la comunidad son sancionados por el Viceministerio de Transporte y la Policía de Tránsito, ya que no cuentan con la autorización como vehículos de transporte, por eso indican que poco ofrecen transporte, explicaron.

DE INTERÉS: Cierre en Los Chorros incrementa el viaje a la capital a cinco horas y un 36% el gasto de combustible

Las opciones para esta comunidad se limitan y por esa razón se reunieron una vez más, para intentar ser escuchados, ya que por muchos años han solicitado el puente de manera escrita a las instituciones. Desde mayo hasta septiembre son los meses más críticos para ellos.

"Nosotros pedimos de forma urgente, toda la comunidad, que estamos aislados desde hace siglos, pues desde que se sentó aquí, ya son varios años que estamos con esta dificultad de cruzar este río, enfrentamos estos peligros a diario en la época de invierno" añadió Herbert Rodríguez, vocero de la comunidad.

Uno de fenómenos climáticos más recientes que dejaron devastaciones en la zona por el desbordamiento del río, fue la Tormenta Tropical Julia; mencionaron los lugareños que animales de granja como vacas, toros, gallinas y otras especies fueron arrastradas por la fuerza del caudal, ya que rebalsó a los potreros donde se encontraban.

Los afectados piden al MOP, la construcción del puente. Foto EDH/Jacqueline Mejía.

Muchos de los animales murieron y se registraron cuantiosas pérdidas materiales por inundaciones en las viviendas. Recuerdan que para entonces se tuvieron que evacuar a un sin número de personas porque corrían peligro, las ráfagas de viento arrancaron varios techos.

Las calles que conectan a este río son rurales, son aproximadamente 15 minutos en trayecto para salir hasta la carretera; en invierno el tiempo se prolonga por la espera a que bajen las aguas, por esa situación aseguraron que muchas personas han perdido sus trabajos.

Otro gran porcentaje de personas se dedican a las labores agrícolas y los insumos son acarreados a través del río.

Por todo lo anterior, el grupo migueleños se reunió para solicitar públicamente al presidente de la República, Nayib Bukele, y al Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, la construcción de un puente para cruzar de forma segura, especialmente durante el invierno, el río Grande de San Miguel.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Comunidades Invierno Ministro De Obras Públicas Puentes Río Grande San Miguel Centro Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad