El 70 % por ciento de los pacientes en UCI conectados a ventilación sobreviven

Médicos especialistas señalan, no obstante, que hay factores previos en la salud que aumentan este porcentajes, además de las personas que consultan de forma tardía, pues el daño en los pulmones es todavía mayor.

descripción de la imagen
Foto EDH / AFP

Por Rafael Mendoza

2020-05-22 6:45:48

A medida que avanza la pandemia de COVID-19 y se encuentran métodos para minimizar sus efectos, la esperanza de sobrevivencia de los pacientes conectados a un ventilador mecánico son más altas.

En el país, ese porcentaje de sobrevivencia en general es del 70 %, de acuerdo con especialistas consultados; sin embargo, esta cifra pueda variar dependiendo de las condiciones de salud previas del paciente.

Los factores que pueden reducir ese porcentaje son la deficiencia inmunológica de los pacientes, las comorbilidades, el grupo de edad y la respuesta de las personas al virus.

Aunque, los expertos han detectado que la falta de consultas oportunas ante síntomas de la enfermedad también desencadenan un cuadro complicado para el paciente.

“Tal vez pensamos, por lo menos en el Hospital San Rafael, que logrando un abordaje temprano de los casos podamos reducir la mortalidad. En nuestro caso al menos hemos logrado reducirla bastante, hasta hace poco la hemos reducido en un 30 por ciento”, declaró el médico intensivista Víctor Segura.

Un factor que inquieta a este especialista es que, a medida de que avance el virus en el país, habrá más gente infectada en sus casas donde podrían pasar “mucho tiempo sin recibir un cuidado adecuado”, lo que les hará más susceptibles a desarrollar un cuadro grave de la enfermedad.

Segura señala que el porcentaje de 70 % de sobrevivencia se ha logrado gracias a que “cuando son pacientes que tenemos controlados, digamos que llegan en un proceso donde se pueden intervenir y con las medidas se logra aminorar el daño orgánico”.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué puedes hacer para evitar contagiarte de COVID-19 cuando termine la cuarentena?

De acuerdo con el médico, al inicio de la pandemia se registraron niveles de mortalidad cercanos al 100%, y agregó que con la pandemia el requerimiento de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es tan alto que la mayoría de pacientes con coronavirus en este estado requieren ventilación.

Por su parte, el infectólogo pediatra Mario Gamero considera que las personas con mayor edad tiene un porcentaje menor de sobrevivencia, pero esta realidad puede variar si la persona tiene un sistema inmunológico sólido.

“Un buen sistema inmunológico hace que un paciente de mayor edad pueda salir adelante, pero si lo tiene deficiente, puede fallecer”, explica.

Hay factores también determinantes para elevar la posibilidad de que los pacientes con coronavirus y ventilados fallezcan, detalló Gamero.

“Si está en un respirador, ya tiene (el paciente) un 30 por ciento de (probabilidad) fallecer, y sube dependiendo de la patología que tiene de por medio. Si no solo es una neumonía, sino un síndrome de trombosis pulmonar, (el porcentaje) sube a más de 80 %”, detalla.

Gamero también manifiesta que un factor a considerar para establecer un mayor nivel de gravedad en un paciente con ventilación es si éste ha tenido un cuadro casi asintomático pero, de la noche a la mañana, presenta bajos niveles de oxígeno en la sangre, lo cual lo pone estado de gravedad.

“El indicador es cuánto de oxígeno tiene la sangre cuando llega al hospital, pero cuando siente que se pone cansado, los niveles han bajado a unos 70 mililitros de oxígeno en sangre, y tiene que estar arriba de 92 y 95. Así, lógicamente, ese paciente va para la gravedad. La enfermedad es variable, no se termina de conocer por este momento”, explica el infectólogo.

La ventilación mecánica es la que controla la respiración del pacientes en la UCI para intervenir la oxigenación y el barrido de dióxido de carbono, por medio de un tubo que se conecta en la traquea y que lleva la corriente de aire hasta los pulmones.

Funcionamiento de los órganos

Hay dos tipos de mediciones, SOFA y Apache 4, para determinar las probabilidades de vida de una persona en cuidados intensivos. De acuerdo con los especialistas, consisten en sistemas de puntuaciones según los daños que cada paciente presente en los órganos vitales.

Entre más alto es el porcentaje, mayor probabilidades tiene el paciente de morir, ya sea que esté en la UCI por coronavirus u otros motivos, entre ellos el postoperatorio.

Foto EDH / AFP

No obstante, el médico Víctor Segura manifiesta que esta metodología no es del todo viable en paciente con coronavirus, aunque siempre se realiza en pacientes en cuidados intensivos.

“Normalmente en UCI a veces nosotros utilizamos algunos porcentajes para la gravedad del paciente, el Apache 4 y el otro es SOFA, que sería como el de falla multiorgánica. El problema con enfermedades como el COVID es que estos escores no son tan predictivos, por ejemplo, como con infecciones bacteriales. No relaciona tanto lo que predice el porcentaje con lo que pasa, pero por regla de buena práctica se utiliza”, explica.

La infectóloga Lourdes Dueñas manifiesta que estos métodos de medición indican “qué tanto puede (el paciente) sobrevivir o no; no solo se ve cómo respira, sino la saturación de oxígeno, la función cardiovascular, el sistema nervioso central y la sección renal”.

Agrega que ese tipo de mediciones dan un puntaje que dice qué tanto puede vivir y qué tanto puede a morir la persona afectada.

LEE ADEMÁS: “Este es un hospital COVID-19”, así son las vivencias del personal médico y los pacientes de coronavirus del San Rafael, en Santa Tecla

“Si sale un 80 %, sabe que ese paciente no va a sobre vivir. Si tiene 20% de SOFA y se muere, ese paciente no tuvo que haberse muerto”, dijo la especialista.

De acuerdo a las proyecciones y análisis matemáticos hechos por la Universidad Francisco Gavidia, sobre el comportamiento del virus, a partir de la semana del 11 al 18 de mayo se estuvo en una etapa de contagios en ascenso, que luego pasaría a una etapa en rojo del 18 al 20 del mismo mes; “y a partir del 21 en el modelo que corríamos ya se había movido este dato hasta el 29 de mayo, cuando empezaría el descenso, que terminaría a mediados de junio”, dijo el investigador Óscar Picardo.