Salvadoreños en los exbolsones piden acceso a vacunas y pruebas para detectar COVID-19

Líderes de la 25 comunidades de Nahuaterique, en los exbolsones, solicitan al gobierno de El Salvador cabinas móviles y acceso a la vacuna anticovid.

descripción de la imagen
Foto EDH / Iliana Ávila

Por Iliana Ávila

2021-05-19 6:00:01

Para los salvadoreños, que viven del lado de Honduras en la zona de los exbolsones, el acceso a prueba para detectar COVID-19 y el acceso a las vacunas está marcado por la ironía porque para pasar por las fronteras necesitan estar vacunados o presentar los resultados del examen de laboratorio.

Es irónico porque precisamente esas son sus motivaciones para querer salir de los exbolsones y llegar a la Unidad de Salud que tienen más cerca en territorio salvadoreño, en el municipio de Perquín.

Del lado de Honduras para poder hacerse la prueba tendrían que ir hasta las cabeceras departamentales y con un costo aproximado a los 600 lempiras equivalentes a 24.87 dólares. Los costos de la prueba y del viaje hacen poco viable esta opción.

VER: El Salvador recibe noveno lote de vacuna anticovid: 500,000 dosis de la china Sinovac

Carlos Argueta, de 65 años, líder comunal y residente en caserío La Galera del cantón Sabaneta, Nahuaterique, logró recibir la primera dosis de la vacuna anticovid el 5 de mayo.

A la unidad de Salud de Perquín llegó principalmente para entender por qué no todos los salvadoreños aparecían en el sistema que tiene a los candidatos para vacunar, pese a tener Dui, pero que viven en Nahuaterique, un exbolsón.

“Me dijeron en la unidad de Salud que le avisará a la gente (que vive en los exbolsones), pero la verdad es que yo no soy quién para hacer una convocatoria a la gente, eso no es algo formal o un programa específico para la gente de la zona. Qué tal se moviliza un montón de gente y al llegar al lugar nos dicen usted no aparece en el sistema, ustedes no se pueden vacunar o no cuentan con las vacunas necesarias”, expresó Argueta.

La tarde del pasado domingo 16 de mayo, un grupo de salvadoreños de los exbolsones, que había visitado Perquín, fueron retenidos por un grupo de militares hondureños cuando intentaban cruzar por un punto ciego para regresar a su casas.

 

Foto EDH / Iliana Ávila

Los militares les solicitaron una prueba PCR (detectar COVID) para poder ingresar a territorio hondureño. Al no tener el examen de laboratorio fueron retenidos; entre ellos estuvo Juna Lazo, habitante de la comunidad el Zancudo en Nahuaterique.

Cada 8 días, Lazo viaja a San Francisco Gotera, en Morazán, para vender moras; las ganancias de la venta son insuficientes para pagar una prueba PCR, cada vez que quiere pasar en la frontera entre Honduras y El Salvador.

“Si no la tenemos, no podemos pasar y (la vigencia de la prueba) solo es para tres días. No tenemos dinero. Pedimos que nos ayuden porque ¿cómo vamos hacer en este caso? y somos muchas personas” comentó Lazo.

El líder comunal Carlos Argueta, considera que es necesario que el gobierno salvadoreño organice un programa que incluya colocar cabinas para realizar prueba rápida en el punto fronterizo, así como un plan de vacunación anticovid para los salvadoreños que quedaron en territorio hondureño luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1992.

Se estima que en el exbolsón de Nahuaterique, territorio hondureño, hay cerca de 7,600 salvadoreños.

El lunes pasado , el gobernador del departamento de Morazán , David Sorto, llegó al paso fronterizo conocido como El Paso del Mono para reunirse con autoridades hondureñas (sin especificar quienes asistieron)y líderes comunales salvadoreños.

En la reunión discutieron temas como las restricciones fronterizas, solicitud de la cabina móvil en el punto fronterizo, al menos dos o tres veces al mes, acceso a la vacuna anticovid y un carnet que les permita movilizarse entre ambos países, de acuerdo a la Ley Binacional y el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la convención sobre derechos adquiridos.

“Las primeras dos yo las veo viables, yo voy hablar con el Ministro para ver que sea una prioridad, y la cabina es otro tema porque no es permanente. También nos explicó la gente de salud de Honduras que para ellos con solo que se muestre el carnet que están vacunados eso basta para ellos para que puedan entrar y salir. Pero se debe hacer la gestión para colocar la vacuna” , dijo el Gobernador David Sorto.

Los pobladores han solicitado al gobernador gestionar las vacunas y cabinas móviles ante el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de Salud para que se priorice y se pueden inmunizar al menos unas 6 mil personas sin contar los niños.

El jueves 13 de mayo, el Gobierno salvadoreño entregó, en calidad de donación, 34,000 dosis de vacuna contra el Covid a siete municipios de Honduras, los cuales son Cedros, San José de Colinas Cedros, Aranda, Ojojona, San José de Colinas, Manto, San Marcos Caiquín y Santa María del Real.

ANTECEDENTES

La sentencia de 1992 le otorgó a Honduras el 62 por ciento de los 432 kms2 distribuidos en seis sectores (“bolsones”) que disputaba entonces con El Salvador. Cien mil salvadoreños quedaron en territorio hondureño con problemas de nacionalidad.

Antes de la sentencia de La Haya, El Salvador tenía 21,040 kms2, pero después del 11 de septiembre de 1992 el territorio quedó con 20,608 kms2,

Así se le retiraron a El Salvador los “bolsones” de Tepanguisir (Montecristo), en el departamento de Santa Ana, con 69.5 kms2; Las Pilas, en el departamento de Chalatenango, con 38.8 kms2; Arcatao, también de Chalatenango, con 49.9; Nahuaterique Sabaneta, en el departamento de Morazán, con 161.5 kms2; Monteca, en La Unión, con 56 kms2, la desembocadura del Goascorán, también en La Unión, con 56.8 kms2.