El miedo y la desinformación se ha incrementado de forma alarmante entre la comunidad salvadoreña migrante en Estados Unidos, debido a la frecuencia con la que se han observado detenciones arbitrarias, abuso de fuerza y el quebrantamiento de las leyes para realizar deportaciones.
“Todo lo están haciendo bajo el perfil racial”, lamentó Omar S., un salvadoreño radicado en Norteamerica, quién ha observado como las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), iniciaron una persecución contra las personas que tienen rasgos latinos.
En diferentes plataformas la comunidad migrante ha denunciado que las autoridades están reteniendo a las personas sin órdenes judiciales.
“Se llevan a las personas sin importar su estatus, hace poco se llevaron a un muchacho ciudadano, pero claro la carita morena y pelo parado no lo respetaron. Lo tuvieron detenido dos semanas y el juez le dijo que no le creía porque era moreno”, detalló la fuente.
Jueza avala uso de antigua ley contra migrantes, pero deben notificarlos y respetarles el debido proceso
El discurso de odio y racismo ha retomado fuerza en Estados Unidos, tomando como principal objetivo a los migrantes latinos.
“Siempre había tenido fuerza el derecho humanitario, pero ahora ya no. Aquí hay migrantes de todos lados de europa hasta china, pero como son blancos no los de teniente en la calle. Esto ya es más racismo”, agregó.
Este y decenas de casos similares ha generado un clima de miedo e incertidumbre obligando al autoencierro de las familias en sus hogares y abandono de sus trabajos en algunos de los casos.
“La gente tiene miedo de ir a trabajar, la situación no es solo el pánico sino que una persona, como mis hijos, que solo tienen permisos de trabajo pueden deportarlos” dijo el salvadoreño con más de 25 años en el extranjero, argumentando que “ahorita lo que están haciendo es quebrar la ley para llevarte, no respetan la línea”.
Algunos de los casos más sonados se tratan de estudiantes detenidos por participar en protestas.
"Si Kilmar Ábrego regresara, volveríamos a deportarlo", dice alta funcionaria de Trump

Nuevas medidas migratorias
Durante los primeros cinco meses de la administración Trump, han ocurrido importantes cambios en las medidas migratorias, una de las más recientes es la cancelación del programa de parole humanitario CBP One, afectando a cientos de miles de personas que anteriormente contaban con estatus legal en Estados Unidos.
A partir del 11 de abril de 2025, los inmigrantes mayores de 14 años que hayan permanecido en Estados Unidos por más de 30 días están obligados a registrarse en el sistema federal, proporcionar huellas dactilares y portar prueba de registro en todo momento.
La comunidad ha expresado su miedo a cumplir con esta orden, debido a que sería una forma de facilitar sus identidades y direcciones para agilizar su deportación, pero el incumplimiento de esta normativa puede conllevar multas de hasta $5,000 y penas de prisión de hasta seis meses.
“Estas medidas generan incertidumbre y temor en nuestras comunidades. Es esencial que cada persona afectada busque asesoría legal antes de tomar cualquier decisión. Un abogado puede proporcionar orientación sobre cómo proceder y proteger sus derechos,” recalcó Cynthia Grande, directora de The Grande Law Firm, firma que ha acompañado a decenas de salvadoreños en procesos legales de migración.
Simultáneamente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha revocado el estatus de parole humanitario otorgado a través de la aplicación CBP One, utilizada por más de 900,000 migrantes para ingresar legalmente al país.
Ahora estas personas enfrentan la posibilidad de deportación inmediata y se les insta a abandonar voluntariamente el país utilizando la aplicación rebautizada como CBP Home.
Grande recalcó que el 14 de abril fue puesta una pausa a la cancelación del programa por parte de un juez federal, por ello se busca informar a la comunidad a buscar asesoría legal, antes de dar cualquier paso.
“Por el momento las personas que le han revocado el permiso, pero ya están aquí dentro del país, todavía lo tienen vigente por esta orden del juez”, señaló Grande recalcando la necesidad que los migrantes porten toda su documentación en caso de ser detenidos por las autoridades.
“Actualmente la situación es muy delicada, especialmente si tienen niños, en algunos de los casos ellos se encuentran solamente con un padre”, por lo que la abogada sostiene que existen “opciones para arreglar, pero ah lo mismo tienen que hablar con un abogado de inmigración para ver la situación de cada persona”.
La abogada experta en migración recalcó la necesidad de verificar toda la información difundida en redes sociales, así como buscar asesoramiento con firmas de abogados que también colaboren con organizaciones o tengan reconocimientos, debido a que se han incrementado las estafas migratorias que no solo les hacen perder dinero, sino que tiempo y posibilidades.

Recomendaciones de The Grande Law Firm:
• Consultar con un abogado de inmigración antes de registrarse o responder a cualquier notificación oficial.
• Evitar fuentes de información no verificadas y no tomar decisiones basadas en rumores o redes sociales.
• Estar atentos a futuras actualizaciones de políticas migratorias y cambios legales que puedan afectar su estatus.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Comunidades EEUU Estados Unidos Inmigrantes Regularización De Inmigrantes Ver Comentarios