De madrugada, mañana, tarde y noche, la escena es la misma: decenas y cientos de personas en las principales paradas a la espera de alguna unidad "medio vacía" en la que puedan abordar. Una vez en la entrada se escucha la frase memorizada del motorista: "camine para en medio, atrás es la salida, en medio hay espacio".
La mayoría de la población es usuaria del transporte colectivo, un servicio que aunque lleva el calificativo de "público" es administrado por entes privados bajo supervisión del Estado. Un Estado que en vano ha tratado de organizar este servicio por años.
El pasado 5 de junio se cumplieron seis años desde que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el uso privativo del carril segregado del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS), el mega proyecto que intentaba ofrecer una alternativa en uno de los sectores más congestionados: El bulevar del Ejército Nacional.
Se anunció oficialmente el 15 de diciembre de 2010 por el Viceministerio de Transporte (VMT). El partido ARENA dijo que era una copia del "Metrobús", propuesto por Norman Quijano.
El 10 de enero de 2012 el gobierno suscribió un préstamo por $45 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar la construcción. En diciembre se contrató la construcción de la primera obra del proyecto y la última en concluirse debido a varios inconvenientes: La terminal de Integración de Soyapango (hoy central de abastos del MAG).
PUEDE LEER: Fiscalía acusa a transportistas de peculado e incumplimiento de deberes
Para el carril segregado, el VMT se amparó en el artículo 41 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que establece que se pueden definir vías exclusivas para tipos de transporte.
El tramo iba a ser de Soyapango hasta la Plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral; pero el VMT lo cambió hasta la 33a Avenida Norte (estación MQ), pasando por la Alameda Juan Pablo II. Con una longitud de 6.4 kilómetros se construyó en dos contratos que sumaron unos $22 millones, con sus respectivas estaciones. Todas actualmente están abandonadas o sirven de techo para indigentes.
En enero de 2015 inició la prueba piloto gratuita con tiempos de recorrido entre 17 y 18 minutos de ida y vuelta. El 12 de mayo comenzó a cobrar el pasaje de $0.33 con tarjeta prepago. Las unidades celeste transitaban solas en el carril, mientras en las vías aledañas había filas casi interminables de vehículos, lo que generó descontento. Pero algunos usuarios ya veían en el SITRAMSS la posibilidad de dejar sus vehículos en casa.
Las concesiones y la caída
Iniciaría con 37 unidades, 31 eran autobuses articulados, con capacidad para 160 personas, y seis tipo padrón, con capacidad de 100 pasajeros. La ruta del SITRAMSS se creó el 23 de junio de 2014 por resolución de la Dirección General de Transporte del VMT.
20 días antes, el 3 de junio, el VMT autorizó el traspaso de concesión de permisos de línea de 31 unidades de las rutas 29 D, E y F de ACOPATT hacia la Unión de Empresas SIPAGO SITRAMSS; y seis permisos de línea de ruta de la 152 de la empresa ACOSTES, de Catalino Miranda.
Extraoficialmente se conoció que se habría presionado a ACOPATT a ceder los permisos, luego de que fuera sancionada por participar en un paro junto a la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS), dirigida por Genaro Ramírez, quien siempre se opuso al SITRAMSS.
LE PUEDE INTERESA: Muere empresario de buses capturado hace cinco días durante gratuidad del servicio
El 23 de julio de 2014, el VMT modificó el contrato de concesión con la Unión de Empresas SIPAGO SITRAMSS para que prestara el servicio de transporte público de pasajeros en la ruta del SITRAMSS.
Aunque la modificación del contrato no establece una explotación económica de la infraestructura del carril como tal, el haber otorgado una concesión sin aprobación de la Asamblea Legislativa fue uno de los argumentos presentados en la demanda de inconstitucionalidad.

La Sala admitió la demanda el 12 de agosto 2015, el 8 de mayo de 2017 emitió la medida cautelar de abrir el carril segregado al tránsito general. En junio de 2019 declaró la inconstitucionalidad.
Aunque por efecto de la medida cautelar el proyecto empezó a desmejorar, no fue esta circunstancia la que le obligó a cerrar. En abril de 2020, el gobierno de Nayib Bukele suspendió el servicio de transporte debido a la pandemia del covid-19, se rehabilitó en agosto al 50 % de la capacidad de las unidades; pero SIPAGO alegó que no podían recuperar los costos de operación al tratarse de un servicio masivo. En 2021, el MOP los multó con medio millón de dólares por no prestar el servicio.
Fechas clave proyecto SITRAMSS
El SITRAMSS estuvo en funcionamiento cerca de cinco años, en medio de polémicas y reclamos legales. No volvió a operar tras la cuarentena por el covid-19 en 2020.
10/01/2012. Firman préstamo
El gobierno firmó un contrato de préstamo por $45 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar las obras de construcción del carril segregado y sus estaciones y la terminal de integración en Soyapango.
12/05/2015 Inicia cobro
Luego de cinco meses de pruebas y servicio gratuito, el SITRAMSS comenzó a cobrar la tarifa de $0.33 por el pasaje. La ruta comprendía desde la terminal de Integración hasta la 33a Avenida Norte y hasta la estación en la 67a Avenida Norte, por Salvador del Mundo.
08/05/2017 Medida Cautelar
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió una medida cautelar que ordenó abrir el carril exclusivo del SITRAMSS al resto del tránsito, como parte del estudio de una demanda de inconstitucionalidad presentada en agosto de 2015.
10/06/2019 Inconstitucional
La Sala de lo Constitucional de la CSJ declaró inconstitucional la resolución de la Dirección General de Tránsito del VMT que creó la exclusividad del carril segregado del SITRAMSS. Dio un año de plazo para decidir si se licitaba el uso del carril o se rehabilitaba el tránsito.
26/11/2024 Condena de prisión
El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla decretó dos y cinco años de cárcel a exfuncionarios del VMT y un empresario de SIPAGO por irregularidades en la concesión del carril exclusivo del SITRAMSS. La Fiscalía ordenó su captura en 2022.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Especiales EDH Política SITRAMSS Sistema Integrado De Transporte Del Área Metropolitana De San Salvador Tráfico Transporte Transporte De Pasajeros Viceministerio De Transporte Ver Comentarios