¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

Más de 200 casos de neumonía son detectados cada semana

Durante los últimos meses se ha observado una tendencia de más de 200 casos de neumonía detectados por semana, según el Ministerio de Salud a nivel nacional.

Por Abigail Parada | May 14, 2025 - 14:26

La población de 1 a 4 años es el grupo más afectado por las enfermedades respiratorias agudas, señala el Ministerio de Salud. 
Foto: EDH/ Referencia
La población de 1 a 4 años es el grupo más afectado por las enfermedades respiratorias agudas, señala el Ministerio de Salud. Foto: EDH/ Referencia

Las enfermedades respiratorias han reflejado una tendencia a la alza en los últimos años por consecuencia de la contaminación en el aire, la exposición al humo y cigarrillos, entre los casos más atendidos por los expertos salvadoreños se encuentra la neumonía y el asma, señala información presentada por el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes).

Más de 200 casos de neumonía han sido detectados por semana, según el boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud (Minsal), esta tendencia se mantiene desde la segunda semana de marzo hasta la cuarta semana de abril de este año.

De acuerdo con la neumóloga, María Raquel Perdomo, a los niveles de polución que están afectando al país, se debe sumar la falta de legislación ambiental que está provocando un incremento en las enfermedades respiratorias en todas las edades. 

Ministro Alabi sobre fusión entre el ISSS y Minsal: “Todos los sistemas pueden funcionar”

“No contamos con una ley de regulación de la emisión de humos. Estar expuesto de manera continua al humo de buses, cocinas de leña puede predisponer a niños y adultos a desarrollar asma o neumonía”, explicó la doctora Perdomo a través de una conferencia brindada por el Colegio Médico de El Salvador.

El Ministerio de Salud ha indicado que las infecciones respiratorias se encuentran controladas en una zona de seguridad, previo a la llegada de la época lluviosa. 

Los niños menores a 10 años han sido el grupo más afectado por enfermedades como la neumonía, hasta la última actualización de datos se habían contabilizado 3,155 casos.

Perdomo sostiene que los pacientes pueden desarrollar neumonías en cualquier etapa de su vida, pero existe un mayor riesgo para los niños y las personas que están expuestas a componentes químicos en sus áreas de trabajo, entre ellos el área textil así lo advirtió la especialista.

Hasta la semana epidemiológica 17 que comprende del 20 al 26 de abril, las autoridades habían registrado 3,643 egresos hospitalarios por neumonía. Aunque las autoridades no señalaron la cifra exacta de las personas que han perdido la vida por complicaciones relacionadas a esta enfermedad, se limitaron a señalar que la letalidad hospitalaria ronda el 3.1%

Ubicando a Usulután y San Salvador como los departamentos más afectados por las enfermedades respiratorias agudas. 

La especialista señaló que al igual que la neumonía el asma es otra de las enfermedades que se han registrado con mayor frecuencia en la red hospitalaria, esta enfermedad crónica se caracteriza por una inflamación persistente de las vías respiratorias que es causada por múltiples agentes entre factores ambientales o problemas genéticos. 

Foto de referencia. EDH/ Archivo

El asma provoca la inflamación de las vías respiratorias, puede desencadenar crisis recurrentes conocidas como exacerbaciones (episodios agudos). Esto, en personas con defensas bajas o mal control de la enfermedad, puede facilitar la entrada de bacterias y virus, que a su vez aumenta el riesgo de neumonía, una infección pulmonar potencialmente grave.

“El hecho de tener asma no excluye que una persona desarrolle neumonía. Al contrario, es más vulnerable”, recalcó la neumóloga. 

La especialista recalcó la necesidad de hacer énfasis en la educación de los pacientes para que sean ellos los encargados de mantenerse al día con su esquema de vacunación, especialmente con las dosis contra la influenza, el neumococo y el virus sincitial respiratorio.

La especialista también lamentó que muchos casos no son diagnosticados adecuadamente por médicos generales. 

“Se da inhaladores a todo paciente que tose por semanas, sin realizar una espirometría, que es el estudio que nos permite confirmar la enfermedad. Esto genera tanto subregistro como sobretratamiento”, aseguró Perdomo en el marco del día Mundial del Asma, celebrado el pasado 6 de mayo.

Médico alerta sobre aumento de casos de influenza de tipo A en la última semana

Los síntomas más comunes del asma incluyen opresión en el pecho, tos seca sibilante, dificultad para respirar y sibilancias (un silbido al exhalar). Entre los factores de riesgo destacan el tabaquismo activo o pasivo y en algunos casos la obesidad.

Alrededor del asma existen mitos y malos hábitos desarrollados por los pacientes, mismos que podrían llevarlos a complicar sus síntomas, un ejemplo de este problema es la popularización de los vapeadores entre los jóvenes; la especialista recalcó que esta “no es una alternativa segura”, sino que “puede causar daños mayores que el cigarro, incluyendo neumonitis química e ingreso a cuidados intensivos”, enfatizó.

Otro de los malos hábitos que pueden desarrollar complicaciones en los pacientes es la automedicación. “Muchos creen que por haber usado un medicamento una vez ya pueden repetirlo, pero eso puede ser riesgoso, especialmente en personas con problemas cardíacos o sensibilidad a ciertos fármacos”, señaló Perdomo. 

“No están solos. Existen clínicas especializadas en asma y programas de atención en el sistema público”, dijo en un mensaje dirigido a pacientes. También llamó a los padres y madres a no suspender los tratamientos de sus hijos aunque estos presenten mejoras visibles, ya que solo un neumólogo puede determinar si el medicamento debe detenerse.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Ministerio De Salud Neumonía Salud Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad