Tras confirmarse la circulación activa del sarampión en varios países del continente se ha encendido las alarmas de especialistas salvadoreños, quienes advierten sobre la posible reintroducción del virus al país.
El médico especialistas en infectología Ernesto Navarro Marín, hizo un llamado urgente a los padres para revisar y poner al día el esquema de vacunación de los niños, especialmente aquellos mayores de 12 meses.
“Si nosotros estamos vacunados contra el sarampión incluyendo la dosis de refuerzo esto aporta una inmunidad que es sólida para toda la vida prácticamente. El problema es que cuando tenemos un caso importado, es decir, que no sea autóctono y aquellas personas que no han sido vacunadas”, tienen mayor riesgo, alertó Navarro Marín a través de una entrevista matutina.
El especialista recalcó que el sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa que afecta principalmente a sus síntomas incluyendo fiebre alta, erupción cutánea, conjuntivitis, tos y manchas blancas en la boca.
En algunos casos la enfermedad puede desencadenar complicaciones como neumonía y encefalitis.
Asociación de Pediatría emite alerta por riesgo de casos de sarampión importados

Navarro enfatizó que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar contagios. “El esquema completo consta de dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), la primera a los 12 meses y la segunda a los 18. Esta inmunización brinda protección de por vida en la mayoría de los casos”.
El llamado del infectólogo refuerza la alerta recientemente difundida por la Asociación de Pediatría de El Salvador (ASOPEDES), en la cual advirtió que los brotes en Estados Unidos, México, Costa Rica y Belice representan un riesgo real para el país, debido a la alta movilidad de personas en la región y a los viajes frecuentes de pacientes atendidos en consulta privada.
Una de las situaciones que preocupan al especialista es que “posiblemente los médicos actuales, jóvenes, no conocen casos de sarampión”, por lo que dificulta la posibilidad de la detección temprana ya que no ha tenido presencia en las últimas décadas.
“Yo vi muchísimos casos en los años 60, pero hoy en día, algunos profesionales podrían confundirlo con dengue o rubéola, ya que comparten síntomas como fiebre, sarpullido y malestar general”, detalló.
Argumentando que los casos de sarampión confirmados en otras naciones han sido detonados por coberturas vacunales deficientes, muchas veces asociadas a discursos antivacunas.
“Este fenómeno de desinformación, que se intensificó tras la pandemia del COVID-19, ha dejado a miles de niños sin la protección necesaria”.
Navarro recalcó que en el mes de junio coincide con las iniciativas globales de inmunización impulsadas por organismos como la OMS, extendiendo el llamado a las autoridades de salud a desarrollar campañas preventivas para concientizar a la población.
América Latina con coberturas bajas de vacunación, señalan médicos

Nueva subvariante de Covid
Además del riesgo de sarampión, el especialista advirtió sobre la circulación de una nueva subvariante de Covid-19 , la NB.1.8.1, descendiente de ómicron. Aunque aún no es dominante a nivel mundial, ya ha sido detectada en países como India, China, Estados Unidos y el Reino Unido.
“Esta nueva cepa tiene una alta capacidad de contagio, comparable incluso con la del sarampión. Se comporta clínicamente como un resfriado común, lo que puede llevar a que pase desapercibida”, explicó Navarro.
El problema radica en que las personas aunque estén vacunadas pueden experimentar sintomatología como la pérdida del gusto y olfato, pero en algunos casos puede generar complicaciones graves.
También advirtió que, aunque las vacunas existentes todavía brindan protección parcial, es fundamental que la población vulnerable especialmente adultos mayores y personas con enfermedades crónicas consulten en las unidades de salud por dosis de refuerzo, si están disponibles.
El especialista reiteró que no se debe bajar la guardia: “Las medidas básicas como el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento siguen siendo válidas ante cualquier virus respiratorio”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Comunidades Infectólogo Ministerio De Salud OMS Salud Sarampión Ver Comentarios