En El Salvador se migra para huir de la pobreza y las pandillas

En la actualidad hay una iniciativa en Facebook y otra en WhatsApp que alientan a salir a salvadoreños en una caravana similar a la de Honduras.

descripción de la imagen

Por AP

2018-10-25 8:21:37

Aunque la mayoría de los 7,000 migrantes de la caravana que sigue camino por el sur de México con destino a Estados Unidos son hondureños, también se unieron algunos salvadoreños e incluso ya hay una iniciativa en Facebook y otra en WhatsApp que alientan a salir a muchos más aunque todavía no se sabe si se concretarán en otro grupo.

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica y tiene 6.5 millones de habitantes. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que otros 1.35 millones viven en Estados Unidos, pero las autoridades salvadoreñas elevan la cifra a los 2.5 millones. En cualquiera de los casos, conforman la comunidad más grande de centroamericanos en suelo estadounidense.

El Salvador es el único Estado del Triángulo Norte, conformado también por Guatemala y Honduras, donde la emigración se redujo en 2017, algo que el gobierno salvadoreño ha hecho notar recientemente ante las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de cortar el fluyo de ayuda económica a la región.

Te puede interesar

Trump defiende la separación de familias para detener inmigración irregular

El mandatario dijo que están analizando todo lo posible cuando se trata de inmigración ilegal.

Aun así, los salvadoreños siguen emigrando y, según cuentan, lo que dejan atrás no es tan diferente de aquello de lo que huyen sus vecinos hondureños. Estos son algunos datos de por qué salen de su país.

Pandillas y violencia

La tasa de criminalidad alcanzó niveles históricos en 2015 con 102 homicidios por cada 100,000 habitantes. Actualmente se ha reducido a 60 por cada 100,000 pero sigue estando entre las más altas del mundo. Se estima que hay en torno a 70,000 pandilleros en el país. La Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 (M-18) son los dos principales grupos.

El origen de estas pandillas, a las que Trump apela como argumento para endurecer la política fronteriza y criminalizar a todos los migrantes, data de cuando los salvadoreños abandonaron el país durante la guerra civil (1980-1992) y se establecieron en ciudades como Los Ángeles. Ahí formaron grupos para protegerse de otras comunidades étnicas, fueron deportados al final de la década de los 90 por cometer algunos delitos y al regresar a un país en una situación de post-conflicto muchos optaron por hacer lo que hacían en el norte, delinquir.

Podrías leer

¿Que significa ser una persona sin Estado? La inmigración desde otra óptica

“Un ser humano puede vivir una vida razonable sin familia, sin una residencia fija, sin afiliación religiosa. Pero sin un estado no tiene derechos, no tiene seguridad. No hay salvación en este tierra fuera del marco de un estado organizado”. Joseph R. Strayer. On the Medieval Origins of the Modern State (Princeton, 1998).

En 2017, aunque en general se redujo el número de salvadoreños retornados, se duplicaron los deportados con perfil de pandilleros. Fueron 1,241 los expulsados por Estados Unidos frente a los 524 de 2016.

Los más acosados por este fenómeno de las maras, que según los expertos tiene conexiones con los grandes cárteles del crimen organizado, son los jóvenes. Uno de cada cuatro menores que migra dice que huye de la violencia, bien por miedo a la inseguridad bien porque se siente acosado por estos grupos. En muchos casos ya han dejado la escuela. Dos de tres salvadoreños nunca llega a la secundaria.

Las mujeres y jovencitas también son un sector donde la violencia se ceba. Algunas adolescentes son presionadas para convertirse en “novias” de los pandilleros y pueden llegar a ser violadas o asesinadas si se niegan. El número de feminicidios tuvo un pico en 2015 con 574 asesinatos. El Salvador es, además, uno de los países más restrictivos en salud reproductiva al criminalizar el aborto sin excepciones con largas penas de cárcel.

Pobreza y falta de oportunidades

La OIM afirma que los problemas económicos son la principal causa para migrar esgrimida por los salvadoreños.
Con un ingreso per cápita de 324 dólares al mes, es el país del Triángulo Norte con menor porcentaje de pobreza y el menos desigual. Sin embargo, casi uno de cada tres salvadoreños es pobre según la definición del Banco Mundial de vivir con menos de 5,5 dólares al día.

Recomendamos

Andrea, de 17 años: “En el segundo viaje, el coyote quiso violarme”

Ella es solo uno de los 1,424 menores de edad que en los últimos seis años intentaron llegar a Estados Unidos.

Muchos se mantienen de las remesas que mandan los familiares desde el extranjero y que son cantidades cada vez mayores. En 2017, los salvadoreños que viven en Estados Unidos enviaron 5.021 millones de dólares de regreso a su país, casi el 16% del PIB.

Sin embargo, encontrar empleo y un sueldo digno es un problema y la economía no crece. Las maras extorsionan los negocios locales con impunidad y la corrupción campa a sus anchas. Los tres presidentes previos al actual, Salvador Sánchez Cerén, han sido procesados por escándalos de corrupción.

“El problema de la migración son los problemas estructurales del paí­s”, dice César Rí­os, director del Instituto Salvadoreño del Migrante. “Si aquí no se les garantiza ingresos económicos permanentes, trabajo y seguridad, pues la gente se va a seguir yendo”.