“No comparto la opinión de usar ibuprofeno” en pacientes con COVID, dice ministro de Salud

Hasta hoy no hay ninguna evidencia científica que favorezca el uso de ibuprofeno frente a otros medicamentos para el tratamiento sintomático de pacientes con o sin COVID-19

descripción de la imagen
Médicos de diversas especialidades advierten riesgos de automedicarse contra el COVID-19. Foto EDH / Archivo

Por E. Chacón/ S. Joma

2020-06-29 10:12:57

El ministro de Salud, Francisco Alabí, fue preciso al dar su postura sobre el uso del  ibuprofeno  en pacientes infectados con COVID-19.

“En este caso hemos visto todas las recomendaciones que ha estado realizando la doctora, definitivamente no comparto la opinión de la doctora de usar el ibuprofeno porque hoy por hoy no existe una evidencia, un estudio científico que respalde el uso de ese medicamento; al contrario existe bastante estudios que demuestran que el ibuprofeno se ha relacionado al aumento de complicaciones por el Covid.  También no hay un estudio que desapruebe el uso”, explicó el funcionario durante una entrevista. 

Luego añadió que “ con el resto de medicamentos que la doctora recomienda está bastante apegado a la evidencia científica; sin embargo no es correcto esa medicación por la vía que se está haciendo”. Alabí hizo referencia a una profesional de la salud que ha recomendado públicamente el uso de ibuprofeno para casos de COVID.

Especialistas advierten riesgos de automedicarse contra el COVID-19

Las recomendaciones a las que se refiere el funcionario han circulado también a través de redes sociales. “No puede ser así porque hay situaciones de que el caso está desarrollado y eso puede retrasar el acceso a los servicios de salud. La doctora pues tiene ese deseo de ayudar pero ya será ella la que tome las decisiones de seguir de la forma que lo ha hecho”,  dijo Alabí.

Para el médico salubrista, Ricardo Lara, consumir cualquier producto cuya eficacia no esté probada científicamente puede llevar a cambiar el rumbo de una enfermedad o complicarla, si se trata de males prevalentes como el dengue, chikungunya y zika en sus fases iniciales.

Lara señaló que la mala práctica de automedicación puede hacer que un padecimiento se prolongue “y en este caso (del COVID-19) es peor aún, porque (la persona) se puede convertir en un potencial portador de un virus que puede mutar”.

Médicos de diferentes especialidades han señalado en diversas ocasiones que, si bien está en la naturaleza de las personas buscar una solución ante un peligro o problema a la salud, advierten que en medio de esta pandemia por COVID-19 recurrir a la automedicación puede conllevarlos a poner en mayor riesgo su salud, e incluso la de otros que los rodean.

? TE PUEDE INTERESAR: Hospital Cifco desabastece de personal al San Rafael

Los galenos se muestran muy alarmados, ante el hecho de que la población cada vez más hace eco de cualquier sugerencia que circule en redes sociales o les den vecinos y amigos, con la idea de que con ello van prevenir o contrarrestar el COVID-19.

“Los seres humanos así somos; ante algo que aparentemente no tiene una cura, fácilmente somos presa de creer en cualquier cosa, cualquier cura milagrosa o tratamiento que no ha demostrado ser efectivo por estudios científicos”, explicó el doctor Iván Solano Leiva.

Leiva, quien es infectólogo, subrayó que la situación es bien complicada porque “cuando a un ser humano se le mete algo en la cabeza, aunque se le demuestre con hechos, con estudios de que no funcionan los tratamientos que ellos piensan, siempre van a creer en recomendaciones no médicas y no van a seguir recomendaciones de alguien que ha estudiado y revisado evidencia científica”.