"Del Hospital de Cojutepeque nos dijeron que 4,200 personas morirían por COVID-19"

Por esa razón, en agosto de 2020 la alcaldía del lugar activó un Cerco Epidemiológico Inteligente, el cual dejó de actualizar en noviembre.

descripción de la imagen
Jornada de limpieza en establecimientos comerciales durante septiembre de 2020 en Cojutepeque, impulsada por la comuna local. / Foto cortesía Alcaldía de Cojutepeque

Por Carlos López Vides

2021-06-21 8:00:54

La proyección del Hospital de Cojutepeque, durante los primeros meses que había entrado el COVID-19 a El Salvador en 2020, es que en dicho municipio habría 4,200 personas fallecidas por el virus. Tal proyección despertó las alarmas del concejo municipal, entonces presisido por la alcaldesa Lili Bello de Perdomo, que comenzó a buscar opciones para reducir el impacto. Por ello, tomaron a bien seguir los pasos de San José Villanueva, y con el apoyo del doctor Óscar Picardo y la Universidad Francisco Gavidia, para el 28 de agosto de 2020 montaron su propio cerco epidemiológico inteligente.

Wigberto Castillo, actualmente coordinador en la Unidad de Prevención de la Violencia, fungió como gerente general interino de la alcaldía durante varios meses de 2020, y el concejo municipal cojutepecano le asignó coordinar la activación del cerco.

Detalla del mapa de Cojutepeque generado por la UFG, con distintas alertas en cuanto a casos positivos o sospechosos de COVID-19 en diversas áreas del municipio. / Captura de pantlla de observatoriocovid19.sv

“El hospital incluso nos dijo que buscáramos un terreno (para posibles entierros COVID), porque ya en el cementerio no teníamos espacio, estaba colapsando”, recuerda Castillo sobre esa dura etapa, en la que “cualquier herramienta que nos ayudara a minimizar era visto con buenos ojos por el concejo”.

Así que pusieron manos a la obra, entregaron los mapas de ubicación de Cojutepeque al equipo de la Universidad Francisco Gavidia, y promovieron la encuesta digital necesaria para rastrear los casos, zonas de riesgo y demás información.

Atención | VIDEO: Conductor temerario pierde el control y estrella su pick up contra autos estacionados en San Miguel

“La meta era que por lo menos 1,000 personas llenaran la encuesta, y lo conseguimos en 48 horas, incluidos 264 empleados de la alcaldía”, recuerda Castillo. “El doctor Picardo nos envió las encuestas que promovimos a través de nuestras redes sociales y perifoneo. Tenemos radio en el mercado y otra en línea. Empezamos a socializar la encuesta, que contenía preguntas sencillas, de sí y no, que si habíamos tenido calentura, si habíamos visitado alguna gasolinera, o banco, y eso iba a permitir al equipo de la Gavidia el colorear el mapa. La llenábamos con el celular”, rememora.

Ya con los mapas actualizados, “le informábamos a la gente donde no tenía que ir a caminar. Es cierto que al señalar donde había un contagiado había una especie de discrimación, y la gente lo miraba mal, pero pues igual... por ejemplo, decíamos ‘no camine mucho por Las Brumas porque hay dos casos; no lo hago por la colonia Santa Leonor, porque hay otros tres casos’... y así aparecían en el mapa, en rojo. Y luego, la zona del mercado estaba en amarillo, donde le decíamos a la gente que era una zona de riesgo, para que al volver por su casa, hiciera todo su protocolo, quitarse la ropa y los zapatos, bañarse, etc. Todo eso estuvimos machacando en las redes sociales y con perifoneo de la alcaldía”.

Toda la estrategia funcionó. Nunca llegaron al número de fallecidos por COVID-19 que había proyectado el hospital, y de acuerdo con Castillo, nunca superaron las 200 muertes hasta la fecha.

Dejaron el CEI en noviembre de 2020, según Castillo porque la población “se relajó” y los casos estaban controlados. “Fue un proyecto exitoso, una buena práctica. Y en dado caso, y espero que no sea así, esto se disparara, sugeriría a las nuevas autoridades retomar esa herramienta, porque no tiene mayor costo y es de que la población se eduque”.