Revertir los efectos del cambio climático “va a ser muy difícil” porque ya se excedió los límites de resiliencia del planeta; pero la labor de los seres humanos será que “no se vuelva peor, ese es el punto”, señaló el presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro.
Explicó que el cambio climático ocurre porque en la capa inferior de la atmósfera, la que está en contacto con el suelo, ha incrementado su energía al dejar pasar la energía que viene del sol.
Cuando el planeta quiere emitir energía propia, entonces es obstaculizada. Eso se manifiesta en un incremento de la temperatura de la atmósfera a nivel del suelo, lo que hace desestabilizar el clima y generar condiciones nuevas.
Lea además: El Corredor Seco centroamericano: entre la sequía y el hambre
“¨Por eso es que nosotros experimentamos grandes sequías en unas partes, grandes inundaciones en otras partes y a veces en un mismo lugar. Este es un problema de carácter planetario y ocurre por todos los gases de efecto invernadero que estamos tirando a la atmósfera, en particular dióxido de carbono, producto de la combustión de derivados fósiles como gasolina, diesel. Y segundo por cambios en el uso del suelo”, explicó Navarro.
Frenar la deforestación, proteger los recursos hídricos, evitar la generación de desechos sólidos y plástico de un solo uno, arborizar zonas dañadas, reordenar el territorio y promover el uso de producción alimentaria en forma agroecológica que no esté generando residuos que contribuyen a gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso, son algunas acciones por hacer.
El Boletín Hidroclimático del Complejo El Imposible – Barra de Santiago 2024 indicó que el inicio tardío de la época lluviosa, periodos intercalados entre lluvias y cortos periodos secos y la prolongación de la época lluviosa hasta noviembre, evidencian una alteración de los ciclos estacionales tradicionales, lo cual podría estar asociado a fenómenos regionales como el cambio climático y la presencia por algún tiempo del Fenómeno de La Niña.
Esa fue parte de las conclusiones del Boletín que fue presentado, a finales de mayo, por la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) a través de monitoreos realizados, el año pasado, en Ahuachapán Sur.
Le pueden interesar: Ahuachapán resiste ante la adversidad del cambio climático
La estación meteorológica instalada en la comunidad El Chino, en la cuenca del Río Paz, registró un periodo de sequía fuerte entre el 31 de septiembre al 17 de octubre. Hubo 18 días secos consecutivos.
“La afectación que ya están teniendo los territorios producto del cambio climático y las sequías; pero también las lluvias intensas, es algo que está poniendo en riesgo no sólo la infraestructura pública sino también la producción de energía hidroeléctrica y la agricultura. Particularmente es significativa en aquellos territorios rurales e indígenas donde la agricultura se desarrolla fundamentalmente con el propósito de autoconsumo. Y acá el grave riesgo de inseguridad alimentaria, nutricional para la población en esos territorios”, indicó el coordinador de investigación de la séptima edición del Informe del Estado de la Región, Alberto Mora, durante el programa Frente a Frente.