¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Baja intención de migrar en salvadoreños, según encuesta del Iudop

Esta variación a la baja en la intención de migrar estaría relacionado al contexto internacional

Por Susana Peñate | Jun 20, 2025 - 10:19

Las redadas que diversas agencias federales ejecutan desde hace varios meses podría ser el factor que ha desalentado a salvadoreños migrar a Estados Unidos, según encuesta de la UCA. Foto EDH/Archivo
Las redadas que diversas agencias federales ejecutan desde hace varios meses podría ser el factor que ha desalentado a salvadoreños migrar a Estados Unidos, según encuesta de la UCA. Foto EDH/Archivo

La Encuesta de evaluación del sexto año de gobierno de Nayib Bukele, del desempeño de la Asamblea Legislativa y de las municipalidades, del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), presentada el jueves, indica que hay una reducción en las intenciones de la población salvadoreña en migrar.

Al hacer una comparación a los datos de diciembre de 2024, antes que tomara posesión el republicano Donald Trump en su segundo periodo de gobierno, la intención de migrar tenía un 25.1 % afirmativa, es decir, a menor 25 de cada 100 personas pensaba migrar y un 74.9 % dijo que no.

Pero en la consulta de mayo 2025, la intención de migrar bajó a 13.6 %, lo que significa que entre 13 y 14 personas mantienen el deseo de salir del territorio salvadoreño, frente al 86.4 % que no tiene intención de migrar.

Esta variación a la baja en la intención de migrar estaría relacionado al contexto internacional que por el local, ya que las condiciones de seguridad y la economía se han mantenido, prácticamente igual en el último periodo.

“En una sociedad con una migración histórica alta en donde, de acuerdo a lo que la misma sociedad nos dice, la situación no ha cambiado, es decir, seguimos teniendo los mismos logros y los mismos problemas ¿Qué es lo que ha cambiado? Lo que ha cambiado es el contexto internacional y el contexto de los países de llegada”, dijo Amparo Marroquín, vicerrectora de Proyección Social de la UCA.

Por lo que consideran que la decisión de migrar de parte de las personas no tiene que ver con lo que pasa dentro del país, sino como lo que sucede con una comunidad internacional “que criminaliza la decisión de migrar”.

DE INTERÉS: Mitad de la población cree en posibles represalias ante opiniones políticas, según encuesta del IUDOP

En Estados Unidos, por ejemplo, el presidente Trump emprendió una política antiinmigrantes, con redadas de deportación de migrantes indocumentados incluso en centros de trabajo y restringiendo a las universidades la recepción de estudiantes extranjeros.

“Lo que hace que la gente desista de migrar no es lo que está pasando acá dentro, ese es el asunto. En diciembre la gente miraba que las cosas estaban bien, que había más seguridad, la gente tenía mucha esperanza en el país y la economía iba mal. Ahorita en junio la gente piensa que las cosas van bien, hay esperanza, la seguridad está bien y la economía va mal. ¿Cuál es la diferencia? El entorno internacional”, agregó.

A las personas que contestaron que sí tenían intención de migrar, se les consultó sobre la firmeza de esa intención y el 50.3 % respondió que solamente ha considerado migrar, el 40.5 % dijo que está pensando seriamente en migrar y solo el 9.2 % ya decidió migrar y lo hará.

encuesta iudop
Intención de migración

El gobierno de los Estados Unidos también recortó los programas de ayuda para el desarrollo internacional, muchos de los cuales se ejecutaban en El Salvador, para prevenir la migración irregular, aunque siempre hubo un alto porcentaje de personas que decidían migrar.

Marroquín señaló que hay posturas encontradas en el tema, una con enfoque en que la inversión en el desarrollo desincentiva la migración; pero otros enfoques insisten en que un país que ha descubierto los beneficios y las ventajas de la migración, seguirá siendo migrante.

“Aunque haya más desarrollo humano, el desarrollo humano de ese país va a llevar siempre a otro tipo de procesos de migración”, dijo.

Recordó que El Salvador tuvo una importante migración durante el conflicto armado y que aumentó en la postguerra. “El proceso migratorio siempre ha sido una curva ascendente, eso nos dice que no tiene necesariamente que ver con las situaciones internas del país únicamente”, enfatizó.

No obstante, la disminución reflejada en la encuesta del Iudop es significativa, comparado a países que no tienen mucha migración con aproximadamente el 4 % a 5 % de las personas.

Presentación encuesta Iudop
El Iudop-UCA presentó los resultados de la encuesta de evaluación del sexto año de gobierno de Nayib Bukele. Foto EDH / Susana Peñate

Desacuerdo en tercer país seguro

La encuesta del Iudop también revela que más de la mitad de la población no está de acuerdo con que El Salvador sea tercer país seguro, específicamente, un 58.2 % dijo que está en desacuerdo y el 38.8 % está de acuerdo.

El acuerdo de tercer país seguro se habría hecho entre el gobierno de Bukele y el de Trump para recibir en el país a migrantes que sean deportados desde Estados Unidos.

En la primera administración de Trump implicaba que los migrantes esperaran su proceso de asilo en un tercer país y no dentro de suelo estadounidense; pero en marzo de este 2025 lo que se tuvo fue la deportación y encarcelamiento de migrantes, en su mayoría venezolanos, en una cárcel de máxima seguridad salvadoreña.

NO SE PIERDA: Demandarán a Bukele ante Corte Penal Internacional por venezolanos presos en el CECOT

Aunque el 78.9 % de los encuestados por el Iudop dijo que conocía de ese hecho, de ese porcentaje, el 38.8 % estaría de acuerdo y 58.2 % en desacuerdo.

Y el hecho de que personas señaladas de cometer delitos en EE.UU. estén encarceladas en El Salvador genera mucha y alguna preocupación a 42 de cada 100 personas.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

6 Años De Gobierno Bukele Deportados Encuestas ICE IUDOP Migración De Personas Migrantes Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad