Dedicarse a las redes sociales, llámese YouTube o Tik Tok, entre otras, provoca que el país deje de garantizar el desarrollo académico, científico y productivo de los jóvenes, quienes buscan al dedicarse a dichas ocupaciones, satisfacer una necesidad inmediata en términos económicos pero descuidando la formación de conocimientos para resolver los problemas nacionales, reflexiona este lunes el rector de la Universidad de El Salvador, Juan Rosa Quintanilla, en el programa de entrevista Frente a Frente.
El planteamiento de Quintanilla no está alejado de la realidad que expresan los jóvenes de algunas comunidades salvadoreñas, principalmente las rurales.
Lea además: Los youtubers más exitosos de El Salvador
Una maestra del área rural del municipio de Ahuachapán Centro, quien prefiere omitir su nombre por temor a represalias, señaló que hay alumnos que expresan abiertamente su intención de abandonar sus estudios para dedicarse a la creación de contenido a través de las redes sociales.
53.7%
Mujeres que hacen uso de las TIC. El resto son hombres,
según datos del Banco Central de Reserva
“¿Qué quiere ser de grande?”, interrogó la docente a uno sus alumnos. Sin pensarlo, el joven respondió que “youtuber”.
En la interlocución, la educadora le cuestionó qué lo motiva dedicarse a las redes sociales. “Para hacer pisto (dinero)”, le respondió, dando el nombre de un creador de contenido a quien busca emular.
“Al ver en el escenario que muchos hacen tik tok, hacen videos, lo publican y tienen ingresos, dicen ‘bueno mejor me dedico a esto’. Sin embargo, debo de decir que eso no es la forma de cómo vamos a garantizar el desarrollo académico-científico-productivo de este país, si no nos preocupamos en la formación de cerebros que tengan la capacidad de tomar decisiones de acuerdo al espacio de trabajo en el cual se desarrolle: un ingeniero civil haciendo diseños que tengan una estructura tanto física como eléctrica, o los ingenieros eléctricos que hacen los diseños de las redes mismas de los edificios y del territorio, o un médico que tiene que ver al paciente en función de ser partícipe en su proceso de curación”, señaló el lunes Quintanilla al ser cuestionado por el entrevistador, Moisés Urbina, sobre el deseo de los jóvenes para dedicarse a las redes sociales.
3,52
millones de usuarios usaban la plataforma Youtube en El Salvador
a principios de 2025, de acuerdo al sitio https://datareportal.com
Juan Rosa Quintanilla, rector Universidad de El Salvador: "desarrollo científico productivo de este país, si no nos preocupamos en la formación de cerebros que tengan la capacidad de tomar decisiones de acuerdo al espacio de trabajo en el que se desarrolle" (2/2)
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) May 19, 2025
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tomaron un mayor auge en El Salvador durante la pandemia del nuevo coronavirus, a partir de 2020, ya que los estudiantes comenzaron a utilizar teléfonos celulares, tabletas y computadoras, como parte de sus herramientas para continuar sus estudios de manera virtual ante el confinamiento que se vivió inicialmente y luego al proceso de normalización de las actividades cotidianas, como la de asistir a las instituciones educativas.
Datos del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR), indican que, para el año pasado, en el 93.4% de los hogares salvadoreños había al menos un teléfono celular.
Diecisiete años atrás, es decir en el Censo del 2007, el dato era del 64.5%.
Mientras que en cuatro de cada diez hogares había una computadora o laptop durante el 2024. En el 2007 apenas era una por cada diez hogares.
77.5%
de la población salvadoreña hace uso del teléfono inteligente.
El dato contrasta con las pocas personas que continúan
utilizando laptop o computadoras de escritorio.
Por ejemplo, el 35.3% de la población de San Salvador hacen uso de laptop
y el 27.4% de una computadora de escritorio
Donde hubo un incremento significativo fue en el uso del internet residencial ya que pasó de 3.8% a 41.6% el año pasado.
Le puede interesar: Roban cuentas de youtubers para enviar programas malignos
Es decir que casi la mitad de los hogares salvadoreños cuenta con internet residencial, que forma parte en el uso de las redes sociales.
Aunque los resultados determinaron que el 80% de los salvadoreños usan internet (residencial y móvil).
“Estos son temas que deberemos de discutir a nivel de los tomadores de decisiones para que no pensemos en que el youtubers porque satisface una necesidad inmediata en términos económicos; pero descuidamos parte de la formación de conocimientos que permita resolver problemas nacionales”, reflexionó Quintanilla.
Agregó que cada año se gradúan 6,000 personas de la Universidad de El Salvador en las diferentes carreras que imparten.
KEYWORDS
Ahuachapán Comunidades Redes Sociales UES Universidad De El Salvador (UES) YouTube Youtuber Ver Comentarios