¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especial Derechos Humanos| Ruth López| Donald Trump| Selecta|

El país registra un accidente de motocicletas cada dos horas

Dos de cada diez conductores de motocicletas no cuentan con licencia, en la actualidad. El porcentaje de personas que no contaban con el referido documento disminuyó significativamente a partir de 2023

Por Cristian Díaz | May 16, 2025 - 16:44

El número de accidentes donde se ven involucradas motocicletas aumentó en los últimos meses, respecto al año anterior, de acuerdo a datos del ONASEVI.
Foto EDH/Archivo
El número de accidentes donde se ven involucradas motocicletas aumentó en los últimos meses, respecto al año anterior, de acuerdo a datos del ONASEVI. Foto EDH/Archivo

En El Salvador hay 112,811 personas que conducen motocicletas y no cuentan con una licencia para ello; en otras palabras, posiblemente lo hacen sin haber recibido una capacitación para manejar uno de estos vehículos.

Dicha situación, probablemente, sea una de las causas por las cuales cada día se registran 11 accidentes de motocicletas, a nivel nacional; cifra que este año representa un incremento respecto a los casos registrados en el mismo periodo del año pasado (entre el 1 de enero  y el 23 de abril).

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) reporta que en el país hay un parque vehicular de motocicletas de 635,210, que representan el 33.32% del total de los vehículos (1,906,582) que hay en el país. 

Lea además: Motociclista murió al impactar con rastra en Guazapa

Mientras que las licencias para motociclistas emitidas desde 2015 hasta marzo de este año ascienden a 522,399; lo que representa que el 18% de los conductores de estos vehículos no cuentan con dicho documento (respecto a la cantidad de motocicletas que circulan en el país).

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, señaló que ha existido un incremento en el número de licencias de conducir pero “no lo suficientemente grande”.

“Ha ido incrementado al mismo tiempo que ha incrementado el parque de motocicletas. Cuando digo que no es lo suficiente es porque todavía falta muchísimo para cerrar esa brecha en la cantidad de licencias para motocicletas”, señaló el funcionario.

El Plan de Seguridad Vial de Motociclistas de El Salvador, presentado en mayo del año pasado, estableció que el 53% de motociclistas que circulan en el país tenían, para entonces, licencia de conducción; es decir que el 47% no contaba con dicho documento.

Dicho porcentaje se ha reducido drásticamente a partir de 2023. En enero de ese año, la Comisión de Obras Públicas de la Asamblea Legislativa emitió un dictamen a favor para reformar la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, el cual ya establecía el incremento de las sanciones económicas a los conductores infractores. Las reformas terminaron siendo aprobadas por los diputados hasta diciembre de 2024. 

Sin embargo, sólo la aprobación del dictamen fue un elemento disuasivo para los motociclistas ya que en ese año fueron emitidas 86,783 licencias para dichos vehículos, contra las 57,273 de 2022. 

La cantidad de licencias para motociclistas emitidas entre enero y marzo de 2025 ya superaron a las del 2024 (ver gráfico).

Los accidentes

Pese a que hay más conductores con licencias, los siniestros de motociclistas han tenido un incremento este año respecto al anterior, pasando de diez hechos diarios a 11; y de nueve lesionados cada día a once, de acuerdo a las estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

La distracción del conductor, la invasión al carril contrario, no guardar la distancia reglamentaria, la velocidad excesiva, no respetar las señales de tránsito, y el estado de ebriedad  son las principales causas que originan la siniestralidad de los motociclistas.

Precisamente la segunda causa mantiene en preocupación a la familia de Ever Orlando Flores Dávila, de 21 años, quien el lunes 21 de abril resultó gravemente lesionado luego de colisionar frontalmente con otro motociclista, quien, aparentemente, invadió el carril contrario en una curva.

El hecho ocurrió sobre la carretera que conduce hacia el cantón Garita Palmera, en el distrito de San Francisco Menéndez, en Ahuachapán Sur.

La familia, al ver que su pariente estaba tendido sobre la carretera y con sangre en su cuerpo, decidió llevarlo a un centro asistencial privado donde aún se mantiene hospitalizado, confirmó su madre, quien prefirió omitir su nombre.

Aparentemente el motociclista que provocó el siniestro vial no contaba con licencia.

“Tiene (golpes) en el cráneo. Tiene una quebradura en el dedo de la mano izquierda y en el pie izquierdo. Él iba para la casa ya (al momento del accidente)”, señaló otra familiar.

El siniestro vial donde resultó lesionado el ahuachapaneco fue uno de los 11 (de acuerdo con el promedio diario) que se registraron el lunes a nivel nacional y que dejaron igual cantidad de personas con golpes.

Las estadísticas consignan que hasta el 23 de abril ocurrieron 140 accidentes más, de motocicletas, que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1,127 hechos.

Le puede interesar: Motociclista herido tras impactar contra pasarela en la Troncal del Norte

Mientras que la cantidad de lesionados asciende en el 2025 a una  cifra de  1,195, que representan 158 más que en el 2024.

En la cantidad de fallecidos hubo reducción ya que en lo que va del año fueron 135 y el año anterior, 145.

Los motociclistas  representan el segundo grupo vulnerable en las carreteras, después de los peatones.

El joven ahuachapaneco está ingresado en un centro asistencial privado; sin embargo, en la mayoría de los hechos, las víctimas son trasladadas a un hospital o unidad de salud de la red pública.

ONASEVI señala que desde el 2015 a febrero de este año fueron brindadas 149,251 atenciones médicas en dichos establecimientos; en 45,642 estuvo involucrada una motocicleta.

Mientras que el 43.19% de las atenciones fueron a empleados, como la ocupación de Flores Dávila quien labora como cobrador en una institución financiera.

La familia del joven está preocupada por la recuperación del ahuachapaneco; pero, además, por el pago que deberán de realizar en el centro asistencial privado donde se encuentra ingresado.

Amigos fueron a comunidades vecinas donde él reside con la finalidad de pedir ayuda económica. La actividad se continuará realizando a la espera de reunir los fondos necesarios.

“La petición que hemos hecho es que la gente nos pudiera colaborar con lo que fuera su voluntad porque en El Salvador uno casi solo  (tiene) para ir sobreviviendo. En San Francisco Menéndez seguido ocurren accidentes de motociclistas (debido a la excesiva velocidad)”, señaló la madre del joven, quien agregó que a él le gusta jugar fútbol.

Mientras que el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) ha recibido 18,456 solicitudes de prestación económica, entre el 2013 al 22 de abril de este año; de los cuales en 6,881 estuvo involucrada una motocicleta.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Accidentes Accidentes De Motocicletas Ahuachapán Ahuachapán Sur Efectos De Los Accidentes Estadísticas De Accidentes De Tránsito Prevención De Accidentes San Francisco Menéndez Sucesos Víctimas De Accidentes Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad