El Salvador tiene a los estudiantes más sedentarios de la región

Un estudio de la UES señala que padecen malnutrición y no hacen mucha actividad física. También son los que tienen menos autoestima en Centroamérica.

descripción de la imagen
Foto/ Shutterstock

Por Susana Joma

2018-12-29 6:45:46

Los estudiantes salvadoreños son los que tienen menos actividad física respecto a los de la región centroamericana, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de El Salvador (UES).

Este dato, entre otros hallazgos, es revelado por el estudio “Análisis de sobrepeso, obesidad, nivel de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña” enfocado en San Salvador, que realizó el profesor Boris Ever Iraheta, de la carrera de Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES, que compara a estudiantes de seis países de Centroamérica.

Para el caso de El Salvador, el análisis se llevó a cabo entre finales de 2017 y julio de 2018, y abarcó 758 alumnos de 11 centros educativos públicos y privados de la capital, de los cuales 399 fueron niñas y 359 niños cuyas edades oscilaban entre los 9 y 13 años o más.

Según explicó Iraheta, el estudio es parte de un trabajo más grande que, por iniciativa de la Red Centroamericana de Investigación y Niñez, Movimiento y Calidad de Vida (REDCIMOVI), se realizó de forma simultánea en las capitales de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y en Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula), siempre con la ayuda de universidades públicas.

Algunas de las instituciones educativas que colaboraron con la investigación en el país son el Centro Escolar Salvador Mugdan, Centro Escolar Juana López, Centro Escolar Fernando Llort, Centro Escolar Concha Viuda de Escalón, Centro Escolar Corazón de María, entre otros centros públicos y privados.

Los datos por país
De la población estudiada en la capital salvadoreña, el 53.7 % (407) presentó baja actividad física, el 43.8 % (332) actividad física media y solamente 2.5 % (19) tenía actividad física alta.

Es así como los escolares salvadoreños se ubican en primer lugar en nivel de sedentarismo en la región, seguidos de los estudiados en las ciudades de Tegucigalpa (Honduras) (47.0 %), Panamá (43.5 %), Costa Rica (29.4 %), San Pedro Sula (26.4 %), Guatemala (18.5 %) y Nicaragua (18 %).

“Tenemos los niños que menos se están moviendo en Centroamérica”, citó el docente.

Si bien en el estudio no se profundizó sobre las causas que llevan a este problema de falta de actividad, el catedrático no descarta que esto tenga que ver conque en todos los centros educativos no se cubre la educación física de forma correcta, ya sea por falta de personal adecuado o espacios.

Otro factor es que los niños, cada vez a menor edad, están más expuestos a la tecnología y prefieren quedarse en casa con esos aparatos en vez de hacer juegos al aire libre con otros de su edad, consideró.

TE PUEDE INTERESAR

Educación pide que se discuta idea de Asamblea de volver a bachillerato de tres años

La Asamblea Legislativa ha iniciado consultas con sectores educativos para regresar el bachillerato a tres años.

Agregó, también, que otro elemento que puede estar incidiendo en la conducta sedentaria de los niños es la violencia que prevalece en sus comunidades, dado que en aras de garantizar su seguridad se ven obligados a mantenerse encerrados.

Sin embargo, a su criterio tendrían que buscarse alternativas considerando que la poca actividad, tal como indica el estudio, vuelve a los escolares también más propensos a sufrir problemas de salud.

“La Organización Mundial de la Salud nos viene diciendo, desde hace un par de años, que se están muriendo aproximadamente 32 millones de personas asociadas al bajo nivel de actividad física, porque el bajo nivel desencadena otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, como la hipertensión arterial, dislipidemias o diabetes”, explicó.

Baja autoestima
Otro de los resultados del estudio que se destaca como preocupante es el bajo nivel de autoestima detectado en los alumnos locales a través de cuestionarios que se les aplicaron. “El 52.9 % (401) de los niños presentaron baja autoestima, el 43.1 % (327) tenían una autoestima promedio y 4 % (30) tenía autoestima alta”, subrayó el experto.

En este problema los estudiantes de El Salvador también están a la cabeza. Los de Honduras se ubicaron en segundo lugar con un 52.4 % y los de Nicaragua en tercer lugar con 51 %.

Para el caso salvadoreño el profesor Iraheta detalla que este fenómeno también está relacionado con el ambiente social del lugar de residencia de los niños, en el sentido de que el acecho de los grupos delictivos no les permite tener la apertura que necesitan para el desarrollo de su personalidad.

Otro factor, dijo, es la violencia intrafamiliar. “Aquí, en este país, se tienen estructuras demasiado rígidas de crianza, en donde se irrespeta los derechos humanos del niño en algunos casos, y eso va en detrimento de su autoestima”, apuntó.

La incidencia de baja autoestima entre la población de estudiantes de la capital está asociada a otros factores, entre ellos el que provienen de hogares monoparentales, es decir que están solo bajo la tutela de uno de los padres o un familiar en donde les dedican poco tiempo o no les demuestran afecto.

“Yo, de repente, les preguntaba a los niños ¿y cuándo fue la última vez que te abrazaron? y decían ‘a mí nunca me abrazan’. Esas muestras de afecto en las familias se va perdiendo”, citó.

Si bien el investigador aclaró que su especialidad no es la Psicología, explicó que a veces esta no se percibe a simple vista cuando se ve jugar a los niños, pero en algunos casos se evidencia en conductas como la ansiedad, el estado de ánimo bajo, que de persistir pueden llevarlos a otras situaciones como el consumo de sustancias psicoactivas, agresiones a sí mismo o hacia otros ya hasta el suicidio.

LEE TAMBIÉN

Educación cerrará 2018 con 0.9 % de deserción escolar

El viceministro de Educación, Francisco Castaneda, afirmó que la tendencia es a la baja. Habrá unos 4,000 estudiantes menos en situación de deserción o abandono escolar, según el funcionario. También dijo que no han registrado asesinatos de estudiantes en 2018.

“Estos niños tienen problemas para relacionarse entre sus pares, porque como no construyen un amor propio, difícilmente van a lograr establecer relaciones”, agregó.

El quinto país en sobrepeso
De acuerdo con lo expuesto por el profesor Iraheta, cuando les tomaron la talla y peso el 23 % (177) estaba en situación de sobrepeso y obesidad; el 46.7 % (354) tenía peso normal, y 29.9 % (227) bajo peso.
Aunque las cifras de niños con sobrepeso o bajo peso puedan no resultar dramáticas para algunos, el investigador sostuvo que “estos resultados de los extremos indican que hay una doble carga de malnutrición”.

“A nivel de Centroamérica somos el quinto país con prevalencia de sobrepeso, por debajo de Guatemala (40 %), Costa Rica (34.2 %), Panamá (29.7 %)y Nicaragua (25 %), pero en las otras estamos bastante mal, como en la de actividad física”, insistió.

Con respecto a los resultados relacionados con el peso de los niños, el docente de la UES reflexionó que si bien en el país se han hecho algunos esfuerzos como el de prohibir la venta de comida chatarra en los centros educativos, la medida se queda corta considerando que afuera y en sus casas hay costumbre de consumir esos productos.

El también investigador subrayó el riesgo de salud en que esta población se encuentra es “alarmante”, sobre todo porque el sobrepeso tiende a marcarse en la medida en que los niños van creciendo y reducen su actividad física, lo cual podría traducirse en enfermedades crónicas, por lo que consideró necesario una campaña educativa a todo nivel.