Salud asegura que casos de leishmaniasis han disminuido

Según el Minsal la enfermedad no es rara, ya que existe desde hace cientos de años. Hasta el momento la mayoría de casos se presentan en Conchagua, La Unión.

descripción de la imagen

Por Violeta Rivas

2018-08-31 8:05:45

Los casos de enfermedad de leishmaniasis en El Salvador, en comparación del año pasado, han disminuido. En 2017 hubo 59 casos en todo el país y este año se han confirmado 31 casos, aseguró Rolando Masis, director de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud.

“Esta enfermedad para nada es rara, estaba en la zona desde antes que llegaran los españoles, es conocida desde hace dos mil años en el viejo mundo y se le denominó kala-azar (el que tiene el bazo y el hígado grande) y en nuestro país, como en el mundo, se le llama leishmaniasis”, explicó Masis.

Científicamente el nombre del insecto transmisor es Lutzomyia, pero en El Salvador son conocidos como jejenes, dijo el médico.

Agregó que los reservorios para la enfermedad, o animales que tienen el parásito que provoca la leishmaniasis, son ratas, zarigüeyas, aves y perros que pican los jejenes, ya con el parásito dentro de su organismo lo transmiten a las personas.

El médico afirmó que la enfermedad se da todos los años en El Salvador, debido a su condición endémica que ha ocurrido en décadas pasadas y que no se está dando un incremento de casos.

En cuanto al período de incubación de la enfermedad, explicó que es difícil precisar el momento en el que la persona se enferma porque el período de incubación (desde el momento en que pica el mosquito hasta que desarrolla los síntomas ) puede ser de una semana a dos años, por lo que no existe una certeza de que los 32 casos sean del 2018.

El médico aseguró que el Ministerio de Salud tiene un programa que realiza acciones de forma rutinaria para prevenir la enfermedad, entre ellas desarrolla fumigaciones periódicas, impregnación de insecticida en mosquiteros o mallas en las ventanas, visitas casa por casa y toma de muestras de sangre de la población para analizarla.

El tratamiento que administra el Minsal para la enfermedad es el medicamento llamado glucantime, el cual a dosis regular o terapéutica puede producir toxicidad en las personas; pero que es el único medicamento que existe en el mundo para combatirla y lo distribuye la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Cuando se le aplica correctamente y en dosis adecuada a un paciente, el efecto secundario más frecuente y más indeseable es la fibrilación ventricular, eso quiere decir que aún, tratándolo correctamente, un grado de toxicidad puede producirle un problema cardíaco a la persona mientras está en tratamiento”, explicó Masis.

Agregó que el vector que transmite la enfermedad no se encuentra en todo el territorio salvadoreño, sino que se limita geográficamente a zonas de la costa por las condiciones climáticas que benefician la proliferación del mosquito.

En cuanto a los casos que se han detectado en el país, los municipios afectados con la enfermedad son La Unión, con siete; 13 en Conchagua, tres en San Alejo, Concepción de Oriente con dos, Polorós con uno, El Carmen con uno y San Rafael con un caso; todos del departamento de La Unión.

Según datos del Minsal, los casos se han dado en personas entre los 2 y los 17 años.

Masis dijo que la enfermedad afecta más a los niños, debido a que pasan con su cuerpo descubierto y que por el tipo de sudoración de los menores son atrayentes de este tipo de vectores que transmiten la enfermedad.

Agregó que según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos años los países que más han mostrado casos de la enfermedad son Honduras y Nicaragua.

Foto EDH / Insy Mendoza