Agroquímicos y aguas residuales contaminan el lago de Güija

Centenares de agricultores siembran en las riberas de los ríos que alimentan el lago Güija, contaminando sus aguas.

descripción de la imagen

El Complejo Güija está deteriorado por aguas residuales y agroquímicos. Posee una extensión de 10,180 hectáreas y fue declarado Sitio Ramsar el 16 de diciembre de 2010. Este humedal comparte territorio con Guatemala.

/ Foto Por elsalv

Por

2016-03-23 7:00:00

Ercildo Gómez es un agricultor de la comunidad La Barra, en Metapán, que recién ha sembrado menos de una manzana de frijol, a la orilla del río Ostúa, el cual es uno de los que alimenta el lago de Güija. Como él, son decenas de agricultores que usan glifosato, un herbicida próximo a salir del mercado y es utilizado para quemar la maleza.

El río Ostúa nace en el departamento de Jutiapa, Guatemala, y su cauce baja durante el verano. Es en esa estación que los agricultores, tanto del lado de Guatemala como del municipio de Metapán, en El Salvador, aprovechan para cultivar frijol, maíz, ayote y pipián.

Ercildo cuenta que todos los agricultores utilizan agroquímicos para deshacerse de la maleza; pero durante el invierno el río Ostúa crece y arrastra hacia el lago de Güija grandes cantidades de agroquímicos.

“Aquí somos una cooperativa de unos 150 miembros y cuando baja el río (Ostúa) nosotros pedimos a la directiva que nos midan un pedazo (área) de tierra para sembrar. Yo utilizó glifosato, dicen que está prohibido usarlo, pero como lo venden, de ese echo (a la maleza)”, dice Ercildo.

Otro de los afluentes que alimentan a Güija es el río Angue, el cual sirve de línea divisoria a ambos países, y según Ercildo Gómez, los agricultores también realizan la misma práctica a la orilla del río y utilizan todo tipo de agroquímicos para sus tareas.

El lago de Güija fue aceptado como sitio Ramsar el 16 de diciembre de 2010, fue el quinto (de las siete zonas con que cuenta El Salvador) al que se le dio esa categoría.

Siendo una zona considera de importancia internacional por la convención Ramsar, se requiere conservarla; y aunque se estén realizando iniciativas para recuperar el complejo Güija, los problemas de contaminación por agroquímicos y el de la de aguas residuales son graves.

Este importante ecosistema cuenta con 10,180 hectáreas. Según el experto en humedales y consultor independiente, Enrique Barraza, años atrás se recibieron denuncias que algunas garzas estaban muriendo.

La intoxicación de las garzas se dio en el sector del caserío La Barra, fronterizo con Guatemala, y lugar donde Ercildo Gómez siembra granos y utiliza el herbicida glifosato.

“Nosotros tomamos muestras de músculos y de hígado y la mandamos a análisis de pesticidas y, efectivamente, en dos, tres muestras que tomamos dio positivo” a pesticidas; es decir, las aves estaban muriendo intoxicadas porque los peces estaban igual, narra Barraza.

Mario Batres, miembro de la Asociación de Desarrollo Comunal Cantón Belén Güija, dice que el temor de los pescadores no solo es la contaminación por agroquímicos, sino la que se pueda producir del lado de Guatemala con la minería.

Dado que el Güija es un lago transfronterizo, Batres explica que si desde Guatemala descargan contaminación por minería “saldríamos perjudicados más de 1,200 pescadores porque aquí casi el 95 % vivimos de la pesca”.

La directora de Ecosistemas y Vida Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente (MARN), Silvia Larios, asegura que el problema de los químicos lo están tratando entre los agricultores, la alcaldía de Metapán, comunidades y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Agrega que en la laguna hay presencia de contaminación por agroquímicos en diversos puntos, por lo que es importante regular su uso.

Para ello promueven el uso de fertilizantes agrobiológicos y “se debe hacer cambio de prácticas, eso lo estamos tratando con Agricultura y Ganadería”, insiste. Ella añade que han hecho prueba en los peces para determinar si están contaminados por agroquímicos, pero ha resultado negativo. 

Otro de los problemas que han encontrado en Güija es la contaminación por coliformes fecales, las cuales llegan por las descargas de aguas residuales, dice Larios.

Ese tipo de contaminación se encuentra en las zonas cercanas a los asentamientos humanos, comenta Barraza.