
Debido a la falta de unidades especializadas de la Policía Nacional Civil (PNC), agentes regulares respondían con fuego letal (balas reales), para tratar de contener la protesta de los comerciantes. El 28 de abril del 2004. |Foto EDH / Archivo Durante las jornadas de protestas era común ver al Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM), enfrentarse a los manifestantes con piedras y palos, en igualdad de condiciones que los vendedores. Fotografía realizada el 6 de julio del 2004. |Foto EDH / Archivo Luego de la jornada de protestas del 6 de julio, al día siguiente los vendedores organizados fueron recibidos por las autoridades edilicias para discutir el destino de las ventas en la calle. Los principales líderes eran Vicente Ramírez (a la izquierda de camisa café rayada) y Pedro Julio Hernández (derecha de camisa beige). Fotografía realizada el 7 de julio del 2004. |Foto EDH / Archivo Cuatro meses después de las reuniones con el Concejo Municipal de San Salvador, un nuevo intento de desalojo desencadenó un enfrentamiento entre miembros del CAM y los comerciantes informales previo al inicio de la temporada navideña. Fotografía realizada el 29 de noviembre de 2004. |Foto EDH / Archivo Durante la jornada de protestas de noviembre de 2004, los manifestantes quemaron el árbol de navidad instalado en la Plaza Gerardo Barrios, quebraron los vitrales del Teatro Nacional, rompieron semáforos, agredieron medios de comunicación y quemaron llantas. En su mayoría se trataba de vendedores ambulantes a los que les había sido decomisada su mercadería en el centro de San Salvador. |Foto EDH / Archivo Fotoperiodistas eran evacuados por miembros de los cuerpos de socorro durante una protesta por desalojos en el centro de San Salvador. El 29 de noviembre de 2004. |Foto EDH / Archivo Las detenciones de manifestantes eran constantes durante las protestas de ese mes. Foto EDH / Archivo El Sindicato del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), junto a comerciantes informales, protagonizaron una serie de protestas con en el centro de San Salvador, debido a las medidas de reordenamiento comuna capitalina, administrada en ese momento por Carlos Rivas Zamora. El 28 de abril del 2004. |Foto EDH / Archivo Protesta de comerciantes informales y miembros del STISSS en la que quemaron una unidad móvil de la Tele Corporación Salvadoreña (TCS), en el contexto de una ocupación de Catedral Metropolitana. El 28 de abril del 2005. |Foto EDH / Archivo Durante la jornada de disturbios de mayo del 2005 varios vendedores informales fueron capturados, varios sindicatos de trabajadores se adhirieron a las protestas y la Catedral Metropolitana estuvo ocupada por varias semanas. Foto EDH / Archivo Vendedores organizados y sindicalistas quemaron un microbus en las inmediaciones de la calle Rubén Darío, frente al edificio que hoy es Plaza Centro. El 3 de julio de 2005. |Foto EDH / Archivo Comerciantes de Ropa y CDs piratas quemaron llantas, teléfonos públicos e incendiaron un bus en la calle Rubén Darío, el 12 de septiembre de 2006. Foto EDH / Archivo La jornada de protestas de septiembre de 2006 fue desencadenada por decomisos de mercadería y CDs piratas, en el centro de la capital. |Foto EDH / Archivo Un agente de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), de la PNC, lanza gases lacrimógenos durante una protesta de un estimado de 200 vendedores informales que se manifestaban por el decomiso de mercadería pirata. El 12 de mayo 2007 en el centro de San Salvador. Foto EDH / Archivo Un miembro de los cuerpos de socorro ayuda a un niño afectado por los gases lacrimógenos durante una protesta de vendedores informales, que manifestaban por el decomiso de mercadería pirata. El 12 de mayo 2007 en el centro de San Salvador. |Foto EDH / Archivo Comerciantes de DVDs y CDs piratas realizaron disturbios en las inmediaciones de la avenida España, luego que la PNC realizara un operativo en el que decomisó estos artículos. El 12 de mayo de 2007. |Foto EDH / Archivo Durante la administración municipal de Violeta Menjívar, al frente de la comuna capitalina, fue creada una unidad anti disturbios al interior del Cuerpo de Agentes Metropolitanos, conocida entre los vendedores como "Umito", para diferenciarla de la UMO de la PNC. Fotografía realizada durante la jornada de protestas de febrero de 2008 |Foto EDH / Archivo En febrero de 2008 la comuna capitalina realizó una serie de remodelaciones en el pabellón 10 del Mercado Central y un grupo de vendedores esperaban ocupar ese sector. Pero al iniciar la fase de traslados se dieron cuenta que durante la noche el CAM les había decomisado la mercadería que tenían almacenada en las bodegas, lo que desencadenó una serie de disturbios durante varios días en los contornos y principalmente al interior del mercado. |Foto EDH / Archivo Pedro Julio Hernández y demás representantes de los diversos sectores de vendedores del centro capitalino llegaron hasta la Asamblea Legislativa para interponer una pieza de correspondencia, junto al diputado por el PDC Mauricio Rodríguez, posterior a los disturbios protagonizados entre vendedores y agentes metropolitanos. El 27 de febrero del 2008. |Foto EDH / Archivo Vendedores de artículos piratas quemaron un microbus de la ruta 42-B en protesta por una serie de decomisos realizados en el centro de San Salvador. El 14 abril 2009 Foto EDH / Archivo Comerciantes informales llegaron a uno de los portones de la Alcaldía de San Salvador para protestar en contra de las medidas implementadas por la administración de Norman Quijano. El 16 de junio de 2010. |Foto EDH / Archivo Un contingente de la UMO llegó a los contornos de la Alcaldía de San Salvador para desalojar a un grupo de comerciantes informales que realizaban una protesta en los contornos de la comuna. El 16 de junio de 2010. |Foto EDH / Archivo Miembros de cuerpos de socorro dan auxilio a una mujer con su bebé en las inmediaciones de la Calle de la Amargura, durante las jornadas de protestas de de vendedores que fueron desalojados y a los que les fue decomisada su mercaderia. 2010 Foto EDH / Archivo
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Centro Histórico Comercio Informal Fotogalerías Protestas Sociales Reordenamiento De Ventas San Salvador Ventas Informales Ver Comentarios