Israel Bojorge es un "churriero" (unionense) nacido en 1954. Desde que su memoria le permite recordar siempre estuvo interesado en la música. A corta edad. Foto EDH/ Menly González Bojorge es el creador del "Metodo Elias". Una teoría que creó en su camino para conocer a fondo la música popular tradicional salvadoreña y así aprenderla y transmitirla.Foto EDH/ Menly González "Yo creo que el conocimiento ancestral lo traemos en el ADN, construía pitos sin saber cómo, y sabía tocarlos. ¿Cómo aprendí? No lo sé… por pura naturaleza… por herencia ancestral". Foto EDH/ Menly González Su familia tuvo que mudarse a San Salvador por factores económicos cuando él era joven, esto lo llevó a conocer el Centro Nacional de Artes y estudiar música. "Estudié los tres niveles de básico, los de medio, los de intermedio y bachillerato… y me salté hasta la escuela superior. Cursé todos los ciclos de la Escuela de Música completos, creo que fuimos solo tres los únicos que sacamos todo el curso".Foto EDH/ Cortesía Israel Bojorge En su evolución se topó con grandes figuras, como María de Baratta y Morena Celarié, cuyos conocimientos fijaron un parámetro en Bojorge. También fue creador del grupo musical Macuilli.Foto EDH/ Cortesía Israel Bojorge Desde joven ha intentado promover su tesis con al que se licenció de la universidad Luterana "Propuesta metodológica para la incorporación de la música y danza popular tradicional salvadoreña en las asignaturas de Estudios Sociales y Cívica y Lenguaje y Literatura del tercer ciclo de educación básica".Foto EDH/ Menly González Aunque no ha sido "profeta de su tierra", su iniciativa lo llevó a Suecia, a donde fue invitado para estudiar la Pedagogía Waldorf. Ahí mismo comenzó a trabajar con niños e incluso aprendió euritmia.Foto EDH/ Menly González En Venezuela estudió Etnomusicología y Folclor, ahí conoció a Isabel Aretz, "una eminencia en el folclor". Regresó al país y se dedicó "a la pedagogía, a la enseñanza de la expresión corporal y de la flauta dulce". Foto EDH/ Menly González Bojorges a participado en simposios de coro internacionales. Foto EDH/ cortesía Israel Bojorge En 2012 fue reconocido con el Premio de Cultura en la especialidad de música folclórica. Foto EDH/ cortesía Israel Bojorge A lo que muchos llaman música folclórica, él la denomina música popular tradicional salvadoreña. "No me sonaba a mí esa palabra (folclor), no sé por qué razón yo sentía extraño. Entonces empecé a estudiar y descubrí que folclore es una palabra anglosajona, que fue traída para acá".Foto EDH/ Menly González El maestro ha recopilado material escrito, ha creado sus propios libros, entre ellos uno de cuentos, mitos y leyendas, "porque un pueblo que no respeta sus mitos y leyendas, es un pueblo muerto… estos nos dan autenticidad, nos dan sentido de pertenencia, nos dan identidad cultural".Foto EDH/ Menly González "Me atrae la música ancestral y la danza tradicional popular. Cuando se baila, la danza es la misma música hecha movimiento. Y la música es una danza invisible que se mueve", expresó.Foto EDH/ Menly González "Digo cultura popular tradicional para referirme a los hechos de nuestra cultura, a la que existe en los propios pueblos, ya que cada uno tiene su propia danza e historia (…) Está la cultura popular tradicional de Yucuaiquín con su Partesana; los de Nahuizalco con los machines; los de Cacaopera, con los negritos, etc.", detalló.Foto EDH/ Menly González Para Bojorge es necesario que haya un equilibrio entre la modernización y la cultura popular tradicional de los pueblos, todo con la meta de tener una identidad propia; así como lo han logrado países como China.Foto EDH/ Menly González
Israel Bojorge, el salvadoreño que protege y promueve la cultura popular tradicional ancestral
Bojorge de 70 años busca trasladar sus conocimientos a las nuevas generaciones,para que estas no queden en el olvido.