El irrespeto al arte en El Salvador ha dejado huellas en la historia del país
Los creadores de arte salvadoreños son guerreros incansables, que contra una diversidad de limitantes e indiferencias continúan produciendo obra, que alza la voz para expresar sus ideas sobre diferentes temáticas.
El 8 de agosto de 2024, el artista visual Óscar Pérez llegó al Teatro Alejandro Cotto de Suchitoto a retirar su instalación "De ciudadelas, urbanismo y distopías flotantes" y la encontró toda apiñada en cajas, en una esquina del lugar. El caso es investigado por la Fiscalía de Cojutepeque. Fotos / cortesía del artista
En diciembre de 2011, la iglesia católica decidió remover el icónico mural de mosaicos de Fernando Llort (1949-2018) que adornaba la fachada de la Catedral capitalina. Pese al rechazo social que generó, finalmente no se hizo justicia y el artista solo recibió una disculpa pública. Fotos EDH / Archivo
En 2017, el Centro Histórico de San Salvador fue excavado en múltiples puntos. Uno de los hallazgos más destacados fue un mosaico de la década de 1960, obra del pintor Carlos Cañas (1924-2013), descubierto debajo de la Plaza Morazán. Actualmente, solo uno de los espejos de agua se puede admirar en la actual plaza, frente al Teatro Nacional de San Salvador, con evidentes signos de descuido. Fotos / Internet y R. Mixco
El 1 de mayo de 1965, la Federación de Cajas de Crédito inauguró sus oficinas centrales en San Salvador en la 25 avenida norte, un moderno edificio de seis pisos que incluía un destacado mural del renombrado artista salvadoreño Carlos Cañas. Posteriormente, durante la guerra civil y el terremoto de 1986, resultó con graves daños y fue demolido durante unas obras de refuerzo. Fotos / Internet
La ex Torre Democracia, luego Torre City, fue inaugurada en 1989 y originalmente contaba con un mural del muralista salvadoreño César Sermeño (1928-2018). Titulado "Patria, trabajo y paz" fue retirado de esa edificación y, según el arquitecto Alfredo Guillén, trasladado al Centro de Gobierno. Para el gremio de artistas, es un irrespeto que se trasladen las obras de esa manera y sin avisarle al autor. Foto / Cortesía
El monumento en memoria del prócer José Simeón Cañas en terrenos de la Asamblea Legislativa, construido en los 70, fue demolido. En dicho edificio, se colocó la escultura de hierro del maestro Rubén Martínez Bulnes -que luego fue trasladada del museo Marte al Museo de Historia Militar-, un juego de vitrales del mismo artista y un mural de mosaicos de 5.000 piezas del maestro César Sermeño. A la fecha, se desconoce el paradero de los vitrales y el mural. Foto / cortesía
En mayo de 2024, se denunció la desaparición de varios bustos que durante más de una década estuvieron ubicados en el Teatro Presidente de San Salvador. Estos bustos representaban a figuras emblemáticas de la cultura salvadoreña, como Valero Lecha, considerado el padre de la pintura salvadoreña; Agustín Pío Barrios, guitarrista y compositor paraguayo conocido como Nitsuga Mangoré; el escritor y pintor Salarrué; y la poeta Claudia Lars. A la fecha, se desconoce su paradero. Foto EDH / Archivo
En abril de 2016, la exposición "La Última Cena. Alegorías religiosas" fue suspendida de manera abrupta dos días antes de su inauguración en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué. La Secretaría de Cultura justificó la decisión con una supuesta filtración de humedad en el techo de la sala, pero los artistas involucrados, consideraron que se trataba de un acto de censura. Algunos de los creadores expusieron su obra en la vía pública como protesta. Foto EDH / Archivo
Tras denunciar la destrucción de las baldosas históricas del Palacio Nacional y recuperar algunas de una quebrada en Soyapango en 2024, el artista visual y escritor Francisco Zúniga "Kosmonauta" presentó denuncia ante la Fiscalía General de la República por persecución y daños agravados en contra de autoridades culturales. Foto EDH / Archivo
La joven escritora y periodista salvadoreña Michelle Recinos se sorprendió al darse cuenta que su libro “Sustancia de hígado” fue retirado de la Festival Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA), en julio de 2024, por solicitud del Gobierno de El Salvador. La autora no dudo en hacer pública la censura. Finalmente, la presentó en El Salvador, en la Casa Rosada de Antiguo Cuscatlán. Foto EDH / Archivo
Luego de la misteriosa muerte de la precursora del ballet folclórico de El Salvador, Morena Celarié, en abril de 1972, las coreografías originales de la maestra dejaron de ejecutarse. Fue hasta este 2024, que una de sus alumnas, Lilian de Oviedo, decidió recuperarlas y comenzar a ensayarlas con un grupo de danza. Este proyecto, aún está en proceso. Foto / archivo del maestro Vicente Aguiluz.
La Alcaldía de San Salvador anunció que comenzaría la remodelación de la Plaza Simón Bolívar el 21 de noviembre de 2023, como parte de los esfuerzos de revitalización del Centro Histórico de la ciudad capital. La escultura de Simón Bolívar fue retirada y se desconoce su paradero. Foto EDH / Archivo