Los edificios habitacionales de la Zacamil en Mejicanos comienzan a lucir un nuevo rostro en sus paredones de cuatro niveles, gracias a que son intervenidos artísticamente por pintores nacionales e internacionales. Foto: EDH / Emerson Del Cid El complejo habitacional de apartamentos más grande del país intenta "renacer" de la mano de un proyecto de rehabilitación y recuperación de espacios urbanos, impulsado por Fundación Custom Mades Stories (CMS Foundation). Foto: EDH / Emerson Del Cid Actualmente se ejecuta la creación de 12 murales en los edificios habitacionales, pero el proyecto en total contempla 32 intervenciones artísticas en las edificaciones conocidas como "los 100" y "los 400" de la colonia Zacamil. Foto: EDH / Emerson Del Cid El mural "Pachamama" o "Madre Tierra" fue elaborado por la artista Beatrice Vigoni, de Italia, y simboliza la profunda conexión entre la naturaleza y la esencia femenina. Esta figura refleja el origen cultural y la evolución hacia una madre cósmica y nutridora, uniendo tradiciones antiguas con interpretaciones contemporáneas, representa el terreno nutritivo y la inmensidad del cosmos. Foto: EDH / Emerson Del Cid Beatrice Vigoni también realizó la pieza "Criptomadonna de la paz", la cual destaca temas perdurables de libertad, respeto y emancipación, creando un diálogo continuo sobre lo que significa ser mujer en este mundo, desde el pasado al presente. Foto: EDH / Emerson Del Cid A través de la cuenta de la red social Instagram @cmsfoundation, la Fundación CMS comparte el avance del proyecto de recuperación de espacios urbanos, así como los artistas y personajes que participan en la intervención de los edificios. Foto: EDH / Emerson Del Cid Las intervenciones han sido aceptadas por los habitantes del complejo habitacional, quienes también han sido partícipes de cada momento del proyecto. Foto: EDH / Emerson Del Cid Roque Espinoza es un pintor originario de Salcoatitán, Sonsonate; él elabora un mural de casas tradicionales que contrasta con la estructura de los edificios multifamiliares. Foto: EDH / Emerson Del Cid Para Roque, participar en un proyecto de tal magnitud es esperanzador por la aceptación de los habitantes y le alegra poder brindar una nueva imagen a una zona que estuvo estigmatizada por la violencia durante años. Foto: EDH / Emerson Del Cid "Las personas conectan con este tipo de casas y pinturas, porque son sus raíces", explicó el artista. Foto: EDH / Emerson Del Cid En algunos edificios se aprecian mensajes alusivos a la transformación de zonas que estuvieron estigmatizadas por la violencia. Foto: EDH / Emerson Del Cid Este mural fue elaborado por el artista David Daut Makala, originario de Zambia, recicló metales que fueron desechados por la misma comunidad. Foto: EDH / Emerson Del Cid El concepto del mural del edificio 113 (a la izquierda) fue inspirado por un habitante de la comunidad de los edificios de la Zacamil; es un sincero deseo para su hija recién nacida y el futuro que quiere que ella tenga. Foto: EDH / Emerson Del Cid El proyecto también abarca la recuperación de espacios públicos, como áreas verdes, graderíos, pasamanos, canchas de fútbol, áreas de recreación y aceras. La ejecución de todas estas acciones tendrá una duración de cinco años. Foto: EDH / Emerson Del Cid Un monumento a las personas que fueron asesinadas en el año 1989, durante la "Ofensiva hasta el tope" en el marco de la guerra civil, aún se preserva en el complejo de edificios. Foto: EDH / Emerson Del Cid Glen Lasio rinde homenaje a dos árboles culturalmente significativos en El Salvador: el icónico árbol nacional, el Maquilishuat, y el hermoso Árbol de Fuego. Foto: EDH / Emerson Del Cid El Centro Urbano José Simeón Cañas formó parte del proyecto de creación de viviendas de interés social por parte del Estado salvadoreño entre las décadas de 1950 y 1980 para suplir la demanda de vivienda que atravesaba la población. Foto: EDH / Emerson Del Cid El complejo de edificios multifamiliares fue construido en 1970 y tiene más de 4 mil apartamentos. Foto: EDH / Emerson Del Cid Durante la guerra civil salvadoreña, el Centro Urbano José Simeón Cañas (Zacamil) padeció serias afectaciones y, posteriormente, la influencia de las pandillas hizo que se le considerara un sitio violento durante años. Foto: EDH / Emerson Del Cid La apariencia de muchos edificios luce notablemente deteriorada. Foto: EDH / Emerson Del Cid La apuesta por el proyecto de la fundación CMS es mostrar que sí se puede transformar la imagen de un sitio golpeado por fenómenos sociales. Foto: EDH / Emerson Del Cid
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Apartamentos Arte Artes Plásticas Colonia Zacamil Fotogalerías Grafittis Obra De Arte Pieza De Arte Profesionales Del Arte Vivienda Ver Comentarios