Más tradiciones latinas son Patrimonio Inmaterial

Recientemente la Unesco inscribió en su Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a tres países latinos: Cuba, Panamá y México. Estos son destinos atractivos.

descripción de la imagen
En La llevada de la virgen participan más de 35,000 danzantes de grupos indígenas. / Foto Por AFP

Por EFE

2018-12-06 5:12:42

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, evaluó las propuestas latinoamericanas que aspiraban a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, las seleccionadas fueron tres, estas pertenecientes a las naciones de Cuba, México y Panamá.
La lista representativa incluyó la festividad de Las Parrandas de Cuba, las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo de Panamá y la Romería de Zapopan en Jalisco, México. Conoce un poco más sobre estas tres fiestas tradicionales latinoamericanas.

Cuba: Las Parrandas

La música es un elemento que no puede faltar en la fiesta cubana. Foto AFP

La Unesco incluyó esta festividad celebrada en la actualidad por 18 comunidades de la región central de Cuba. “El engalanamiento de monumentos y la creación de réplicas, así como de carrozas, son una asombrosa demostración de la imaginación y creatividad que poseen los grupos de parranderos para reinterpretar y recrear sucesos e historias mediante imágenes, luces y colores”, señaló la Unesco.

Una guerra de carrozas entre barrios se convirtió en toda una tradición. Foto AFP

Durante la fiesta de Las Parrandas, celebrada por primera vez en 1820 en el municipio de Remedios, dos barrios de un mismo municipio se enfrentan en una competición cultural en la que exhiben carrozas, réplicas de monumentos, canciones y coreografías; además de estandartes y emblemas con los colores de cada barrio concursante.

Lee también:

Disfrute un viaje por los bienes culturales de El Salvador

Conoce algunos de los sitios, edificios y monumentos resguardados por la Convención de la Haya de 1954. Cualquiera puede tener acceso a estos bienes culturales de la humanidad, visítalos y aprende sobre su historia.

México: La llevada de la virgen

La romería en honor a la Virgen de Zapopan, que se celebra cada 12 de octubre en el estado mexicano de Jalisco, fue declarada también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta a 1734, cada 12 de octubre finaliza el ciclo anual del ritual popularmente conocido como La Llevada de la Virgen, que comienza en mayo y comprende numerosas actividades de carácter litúrgico y comunitario. “Al cerrarse ese ciclo, se celebra el regreso de la Virgen a su basílica de la localidad de Zapopan con una romería festiva en la que participan más de dos millones de personas”, publicó la Unesco.

En 24 horas, este año se contaron dos millones de visitantes. Foto AFP

Una de las principales características de este evento es la presencia masiva de diversos grupos de bailarines de comunidades indígenas. Cada año, la virgen llega a la Catedral Metropolitana de Guadalajara y desde ahí emprende la vuelta a su Basílica de Zapopan en un recorrido de unos 9.5 kilómetros, en la que miles de penitentes avanzan a su lado.

Te puede interesar:

Visita el patrimonio centroamericano

Los salvadoreños tenemos la oportunidad de viajar fácilmente a través de la región para conocer importantes vestigios que han marcado la historia.

Panamá: Ritual Congo

Los participantes de esta tradición celebran su libertad. Foto AFP

Las autoridades de turismo de Panamá explicaron que cada dos años se celebra el Festival de Diablos y Congos y el Festival de la Pollera Congo en la provincia de Colón, en el litoral del Caribe panameño. La Unesco dijo que “las expresiones rituales y festivas de la cultura congo engloban la visión contemporánea de una celebración de los descendientes de esclavos negros rebeldes de la época colonial”.

Los turistas siempre disfrutan este espectáculo. Foto AFP

Los participantes en esta festividad, mediante espectáculos y danzas que realizan descalzos para comunicar con la tierra, celebran su libertad, en la temporada de festejos y ritos congos, que se extiende desde el 20 de enero hasta el Miércoles de Ceniza, explicó el organismo mundial. En ellas se escenifica la historia simbólica de una sociedad matriarcal gobernada por una reina y su corte, con personajes que representan a quienes protegen de los diablos a la reina y a quienes viven en los palenques, aposentos de los congos, esclavos e indígenas.