Vacunas contra COVID-19: diferencias, similitudes y mitos

La eficacia de las tres vacunas más avanzadas en el occidente del planeta oscila entre el 70 % y el 95 %. Especialista afirma que no se conoce todavía el tiempo de inmunidad que proporcionan las vacunas.

descripción de la imagen
Según infectólogos, aún teniendo la disponibilidad de la vacuna, las población tendrá que seguir con los protocolos sanitarios. Foto EDH / AFP

Por Violeta Rivas

2020-12-20 9:00:14

Mientras la humanidad aún celebra la aprobación de la inmunización contra el virus de COVID-19; las noticias sobre la efectividad y efectos adversos de cada una de las vacunas comienzan a inundar las noticias.

Actualmente son cinco las vacunas que están en fases más avanzadas, las de Pfizer, Moderna, AstraZeneca para el occidente del planeta, y para el oriente son la rusa Sputnik V y la china CanSino.

En el caso de la vacuna de Pfizer, que se comenzó ha aplicar en Estados Unidos, ya hay personas que hablan de efectos secundarios.

El infectólogo Jorge Panameño, explicó que la farmacéutica estadounidense Pfizer anunció en noviembre pasado que tiene un 95% de eficacia, mientras que la de Moderna, empresa estadounidense que anunció en ese mismo mes, que sus resultados en la fase III de la investigación dieron un 94.1 % de eficacia.

Te puede interesar: Gobierno de El Salvador prohíbe ingreso de vuelos procedentes del Reino Unido y Sudáfrica por nueva cepa de COVID-19

En cuanto a la vacuna de Oxford y AstraZeneca, está a punto de ser aprobada en el Reino Unido para ser distribuida y colocada a millones de personas por semana, según fuentes del gobierno inglés. Esta es una vacuna de la cual se conoce que tiene un 70 % de efectividad, dice Panameño.

El infectólogo expone que hay dos vacunas que tienen bastante similitud, estas son las de Pfizer y la Moderna debido a que tienen el mismo mecanismo de acción compuestas de material genético, rodeadas de una membrana lipídica (barrera) que funciona como transportador.

Iván Solano Leiva, infectólogo , y miembro del Observatorio Médico de El Salvador, concuerda que hay similitud entre las vacunas de Pfizer y Moderna en su construcción a través del RNA mensajero sintético.

En cuanto a las diferencias dice que están en los días de la aplicación, donde la de Pfizer se aplica la segunda dosis a los 21 días (0-21 días) de haberse colocado la primera; y la de Moderna se coloca la segunda dosis a los 28 días (0-28 días).

Mientras que la vacuna de AstraZeneca y Oxford utiliza como transportador un adenovirus de origen simiano (se colecta de chimpancés) que inactiva al virus del COVID-19 para que no se produzca la infección. Al estar disponible será colocada la segunda dosis a los 28 días (0-28 días), dice Solano Leiva.

La similitud de las tres vacunas es que van dirigidas contra la proteína S2 que es la proteína de espiga del virus (espiga en forma de corona).

Además: ¿Las vacunas contra COVID-19 son efectivas contra la nueva cepa detectada en Reino Unido? Esto dicen expertos

“La vacuna rusa tiene el mismo mecanismo, la Sputnik V, esta utiliza un adenovirus que inyecta material genético dentro de la célula y esto genera producción de partículas que son muy parecidas a los receptores vírales del SARS-CoV-2 y hace que el organismo produzca anticuerpos contra esos receptores y vendría a dar la protección contra el virus al destruirlos”, explica Panameño.

Solano Leiva expone que la vacuna rusa no había desarrollado estudios de fase III cuando se comenzó a vacunar a la población en ese país, por lo que se saltaron un paso en las fases de investigación, y actualmente están iniciando estudios de fase III y están al pendiente de los resultados.

Y la vacuna china, dice el infectólogo, tiene la misma composición, ya que están trabajando con adenovirus V.

Panameño señala que en el camino, entre las fases I, II y III hay 52 vacunas más que se están desarrollando, las cuales a finales del 2021 estarían listas entre 15 y 20 , por haber llegado a la etapa de aprobación.

Solano Leiva dice que son más de 150 vacunas las que están en proceso de desarrollo de investigación.

En cuanto a los costos de las inmunizaciones, añade que la de Pfizer tendrá un costo aproximado de entre $30 y $50 por dosis, además de que esta empresa no va a participar en la iniciativa COVAX que busca dar a precios accesibles para todos los países.

La vacuna de Moderna costará entre $30 y $40 por dosis, y la de AstraZeneca ha dicho que mientras dura la pandemia tendrán un precio accesible, al costo, de 3 euros o 3.67 dólares por dosis.

ADEMÁS: Hacienda pagará $ 4.1 millones para reservar vacuna

Llegada de vacuna al país

Panameño también afirmó que no es seguro que la vacuna de AstraZeneca esté disponible en el primer trimestre del año 2021, debido a que ha sufrido atrasos en su autorización, por lo que por el momento la mayor esperanza se basa en el mecanismo Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En El Salvador serán necesarias entre ocho millones a doce millones de dosis, ya que son necesarias dos dosis por persona, para un programa de vacunación que busque la barrera inmunológica.

En cuanto a los grupos de riesgo, para bajar los niveles de mortalidad son trabajadores de la salud, personas arriba de los 60 años, enfermos crónicos (diabéticos, hipertensos, asmáticos, obesos, personas con trastornos del corazón, riñones, fumadores), pero las prioridades las está determinando cada nación.

“Para disponer de otras vacunas que no sean Oxford AstraZeneca, no solo se trata de tener los fondos para comprarlas sino que adquirir una infraestructura complicada y cara. Pero nadie tiene certeza, en países en vías de desarrollo, como el nuestro, en qué momento vamos a tener las vacunas, y cuando se tengan su aplicación no es para contener la pandemia, sino que el número, la cantidad (de dosis) va a permitir aplicarla a personas de alto riesgo”, enfatiza Panameño.

La vacuna de AstraZeneca y Oxford tiene una efectividad del 70 % dijo la empresa. Foto EDH / AFP

Efectos secundarios

En cuanto a los efectos secundarios de la vacuna, Panameño señala que se ha observado que son eventos de alergia, y que llama la atención que se han dado solo en personal de salud, “de tal manera que unas de las contraindicaciones de esta vacuna sean personas que sean muy alérgicas a diferentes situaciones, y es lo que se ha logrado identificar y todos los casos se han tratado y han seguido adelante”, dice el infectólogo.

Señala que los estudios de la vacuna siguen y que las aprobaciones han sido de emergencia, por lo que será necesario que se sigan observando qué otras situaciones se dan ante la aplicación de las vacunas, y lo que está sucediendo con las reacciones son controlables.

Solano Leiva opina que son reacciones locales las que se están dando como fiebres, enrojecimiento del lugar de la vacuna, dolor de cabeza, malestares generales que desaparecen en la mayoría de los casos.

ADEMÁS: Los primeros camiones con la vacuna de Moderna contra el COVID-19 salen hacia hospitales de EE.UU.

Efectos secundarios

Pfizer aseguran que por el momento no se han producido problemas graves relacionados con la vacuna. “El único efecto grave comunicado, que le ocurre a un porcentaje igual o mayor del 2 % de los vacunados, es que un 3.8 % de los pacientes presentaron fatiga y un 2 % dolor de cabeza”, dijo Pfizer este mes. En Estados Unidos han sido tres personas las que han presentado reacciones alérgicas a esta vacuna. El infectólogo Iván Solano Leiva dice que las reacciones que se están dando son locales, y que desaparecen en poco tiempo como pueden ser malestar general, fiebre, dolor de cabeza y enrojecimiento de la zona donde se colocó la vacuna.

Mitos sobre la vacuna

Los infectólogos Iván Solano Leiva y Jorge Panameño explican que las personas han comenzado a crear mitos sobre las vacunas, entre estos está que es una conspiración internacional y que nos van a inyectar un chip o modificaciones genéticas, rumores generados por los movimientos antivacunas. Otro mito es que al disponer de la vacuna habrá un fin inmediato de la pandemia, lo cual es falso, por lo tanto se deberá seguir con las medidas sanitarias como uso de mascarilla y lavado de manos. Otro mito es que vamos a ser conejillos de indias, lo cual no es cierto porque ya ha sido probada en humanos que fueron voluntarios para las pruebas.