Ministerio de Salud define lineamientos para la vacunación contra COVID-19 en El Salvador

Ya está disponible en el sitio web oficial de la institución, donde se explica distintos criterios médicos y logísticos para que los fármacos sean aplicados entre la ciudadanía salvadoreña

descripción de la imagen
En países como Estados Unidos, la vacunación a personas de la tercera edad comenzó a inicios de diciembre de 2020. / Foto EDH Archivo

Por Carlos López Vides

2021-01-08 10:00:51

El Gobierno espera iniciar la aplicación de vacunas contra la COVID-19 en el primer trimestre de 2021, y la Organización Mundial de la Salud detalló el jueves que comenzará a entregar las primeras miles de dosis entre varios países entre finales de enero e inicios de febrero.

Para tener informadas a los profesionales que se encargarán de estas jornadas y a la población en general, este viernes el Ministerio de Salud subió a su sitio web oficial el lineamiento guía para los próximos tamizajes.

El lineamiento busca “regular las disposiciones técnicas para la vacunación de la población contra el SARS-CoV-2, vacunas que requieren cadena de frío, a fin de alcanzar coberturas útiles en los grupos objetivos de vacunación, con uso eficiente, racional y efectivo de los recursos”.

Tema relacionado: Vacunas contra el Covid-19, donadas por la OMS, vendrían a El Salvador a finales de enero

Las personas prioritarias para recibir la vacuna se dividen en seis grandes grupos: Adultos mayores de 60 años; personal del Sistema Nacional Integrado de Salud que brinda atención directa a pacientes así como personal técnico y administrativo; encargados de la seguridad nacional (PNC, Fuerza Armada, personal de centros penales, fronteras terrestres, marítimas y aéreas) y cuerpos de socorro; personal docente y administrativo de centros educativos que brinden atención a estudiantes; personas a partir de los 18 años con enfermedades no transmisibles o con algún tipo de discapacidad; personal que labora en las instituciones que conforman el Gobierno Central, Corte Suprema de Justicia, Asamblea Legislativa, Gobiernos municipales, autónomas.

Foto de referencia/ AFP

Explica el documento que los miembros de estos grupos deberán ser citadas para la vacunación en cada establecimiento de Salud, y se fija como meta a nivel nacional “lograr coberturas por grupo objetivo iguales o mayores al 85%”.

Cada una recibirá información detallada por parte de un orientador, quien debe explicar cómo funcionará la vacuna y sus posibles efectos secundarios.

Es importante recalcar que el lineamiento indica que “todas las personas que puedan ser vacunadas, deben firmar un consentimiento informado antes de ser vacunados”. Cada individuo a tamizar debe presentar su DUI; si es personal de Salud, también debe mostrar su carné de empleado o de junta de vigilancia de su profesión.

Además, si bien en un momento Francisco Alabí, ministro de Salud, habló de “barridos comunitarios” en las distintas poblaciones del país, el documento sostiene que “solamente se considera la vacunación intramural”, es decir, dentro de las instalaciones de los puntos de vacunación establecidos por el ministerio.

El lineamiento establece procedimientos en cuanto a importación, almacenamiento, transporte y aplicación de dos variantes de vacunas, de acuerdo a las actualizaciones de estos fármacos a nivel mundial.

La vacunación inició de forma masiva en varios países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica desde mediados de diciembre 2020. / Foto EDH archivo

Si bien el documento no menciona nombres, sí establece una “vacuna de conservación a temperatura a +2 a +8 grados centígrados”, como es la de AstraZeneca; y también una “vacuna ultracongelada”, que debe conservarse a menos 70 grados centígrados, como el caso de la Pfizer BioNTech, misma que ya cuenta con el aval de la OMS y comenzaría a ser distribuida por la organización en cuestión de semanas.

En la vacuna que no requiere congelamiento, el lineamiento indica que son dos dosis a aplicar por persona, con intervalo mínimo de 28 días entre dosis; la primera es de 0.25 ml. y la segunda, de 0.5 ml. Se aplica de forma intramuscular, de preferencia en el antebrazo.

Más información: Covid-19 en El Salvador, nueve meses sin datos precisos del Ministerio de Salud

La vacuna de ultracongelamiento es un poco distinta. Para empezar, debe ser diluida en solución salina (cloruro de sodio al 0.9%), y se reconstituye con 1.8 ml. por cada frasco de multidosis. El intervalo entre cada dosis es un mínimo de 21 días y la cantidad a aplicar por cada una es de 0.3 ml. Además, esta vacuna requiere un descongelamiento previo en el área de farmacia de dos horas, en temperatura entre +2 a +8 grados C.

Esta vacuna ultracongelada tiene vigencia de potencia hasta un máximo de cinco días después de descongelada, y de seis horas después de ser reconstituida con solución salina. Por eso es importante que el personal de Salud vaya registrando la hora exacta de su reconstitución.

Importante: período de observación postvacuna
El lineamiento recoge la indicación de que “toda persona vacunada debe ser observada por un mínimo de 30 minutos después de la vacunación en el establecimiento de salud”, para verificar si no tiene reacciones adversas.

El tiempo de verificación, también, se aplica con otras vacunas.

La guía indica que el personal de Salud debe estar listo y capacitado para atender en los vacunados reacciones que comprometan la capacidad respiratoria del paciente (sibilancias, estridor, ahogo, saturación de oxígeno inferior al 90%), reducción en su tensión arterial, síntomas gastrointestinales severos (dolor abdominal grave, vómitos a repetición); inicio agudo de hipotensión o bronco espasmo o afectación laríngea.

Los representantes de Salud deberán llevar un control de estos ESAVIS (Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización), que deberán reportar al ministerio de forma inmediata en casos severos, y en un máximo de 48 horas para los incidentes no serios.

En resumen, el Sistema Nacional Integrado de Salud se alista para aplicar ambos tipos de vacunas, bajo un protocolo que sea seguro, confiable y efectivo para la población que aplicará y recibirá los fármacos.

Más detalles importantes

– En el caso de recibir vacunas ultracongeladas, garantizar que las áreas para vacunar cuenten con aire a condicionado menor o igual a 25°C.

– Cinco días previos a la vacunación con biológico de temperatura ultracongelada, el establecimiento debe contar con la verificación del listado de personas a vacunar ya corroborada su asistencia para el día programado, en caso que por cualquier motivo un usuario no confirme, asignar el cupo, para mantener la cantidad de personas programada, a efecto de maximizar la aplicación de la vacuna después de reconstituida.

– Tener listado de personas a vacunar como plan B en caso de evidenciar que no se cubrirá la cobertura programada.

– Establecer coordinaciones para apoyo logístico de contingencias como: suministro de agua,
energía eléctrica, planes de contingencia, papelería para plan B de registro, hojas de consentimiento informado, insumos, agua potable, entre otras de las planificadas previamente.

– Cada punto de vacunación debe contar con protocolos para desecho de material biológico-infeccioso, entre ello cajas especiales para jeringas ya utilizadas.

Efectos adversos
De acuerdo con los estudios de los desarrolladores de las vacunas, estas pueden producir lo siguiente:

– Dolor y/o sensibilidad en el sitio de la inyección
– Enrojecimiento en el sitio de la inyección
– Fatiga
– Dolor de cabeza
– Fiebre
– Mialgia (malestar muscular)
– Artralgia (dolor en articulaciones)

Contraindicaciones y precauciones
Estas vacunas no deben ser administradas a mujeres embarazadas ni a menores de 18 años.