"Con 2.5 millones vacunados a fin de año, El Salvador tendría controlada la pandemia", dice Carlos Ortega, experto en virología

El doctor Carlos Ortega, experto en virología de la Universidad de El Salvador, explicó que las vacunas que se aplican en el país son efectivas contra las variantes conocidas del COVID

descripción de la imagen
María José Avalos es una de las licenciadas en enfermería encargada de aplicar la dosis. Foto EDH/ Jonatan Funes

Por Carlos López Vides

2021-05-03 9:00:23

Si El Salvador mantiene el ritmo de vacunación, y el Ministerio de Salud cumple la meta de inmunizar a contra la COVID-19 a 4.5 millones de personas antes de que finalice el año como lo ha expresado el titular de esa entidad, Francisco Alabí, eso colocaría al país entre los que tienen la pandemia prácticamente controlada, según el análisis del doctor Carlos Ortega, experto en virología de la Universidad de El Salvador.

Atención: Precio de los bonos salvadoreños se desploma tras “bukelazo” del 1 de mayo, ¿qué significa?

El especialista conversó con El Diario de Hoy sobre esta proyección de las vacunas y la presencia de variantes del Sars-CoV-2 en suelo salvadoreño, entre más temas relacionados con la pandemia.

Doctor Carlos Ortega, experto en virología de la Universidad de El Salvador. / Foto EDH cortesía UES

Doctor, el ministro Alabí ha mencionado recientemente que han incrementado el ritmo de aplicaciones de vacunas, y que esperan cumplir la meta antes de que finalice el año. Eso significaría 9 millones de dosis aplicadas, a razón de dos dosis por los 4.5 millones que buscan cubrir. ¿Qué opina de esta proyección?
Si a fin de año nos quedáramos un poco más cortos, que lográramos superar por ahí por los 2.5 millones de aplicaciones, entre primera y segunda dosis, El Salvador sería uno de los pocos países en el mundo que lograría esa cobertura de vacunación, y con eso seríamos de los pocos países que lograrían controlar la pandemia. Nos acercaríamos a países como Reino Unido o Israel.

¿Que piensa sobre el número de dosis que ha gestionado el sistema de salud salvadoreño, que por ahora es de 1,851,080 dosis, casi 2 millones?
En nuestro país, que el número de dosis adquirida por 100,000 habitantes es mayor a la que han adquirido otros países, la gestión que se hizo enhorabuena, ha venido a tener mayor acceso a vacuna.
Otros países, a pesar de que tienen grandes recursos y han comprado millones de vacunas, su población es sumamente grande. La India, con cientos de millones de personas, o China, o Estados Unidos, son países con grandes cantidades de vacuna, pero no es tan fácil, ni de la noche a la mañana, que van a darle cobertura a la población.
Si se logra las metas, probablemente estaríamos en un estatus de haber controlado la pandemia. En ese momento, lo que va a contar es ser más estrictos con las medidas de vigilancia sobre la aparición de nuevas variantes.

El Salvador inició su proceso de vacunación el 17 de febrero. Ahora también está disponible la modalidad en autoservicio. Foto EDH / Archivo

Y por ahora, ¿qué variantes circulan en nuestro país?
Como Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, estamos trabajando en esa vía (para detectar variantes nuevas si las hay), ya lo habíamos hecho a finales del año pasado y principio 2021, pero el laboratorio entró a una remodelación y justo estamos terminando detalles. El objetivo es mejorar las condiciones para continuar trabajando en la vigilancia de Sars-CoV-2.

Te puede interesar: ¿Quiénes son los magistrados y el fiscal impuestos por la Asamblea Legislativa?

Con la información con que el país se quedó, que teníamos una de las variantes más transmisibles, que es la D614G, el Gobierno con esa información extremó las medidas, aceleró el proceso de vacunación. Estamos trabajando y esperamos tener resultados pronto.

Entonces, por ahora aún no sabemos si están circulando en el país algunas de las variantes que tienen alerta al mundo. ¿Cuáles son las que más deben preocuparnos?
Hay tres variantes que preocupan a nivel mundial: la variante B1.17, que es la del Reino Unido, que tiene la mutación N501Y, que a finales del año pasado preocupó al mundo y que se iba extender a nivel global, y que iba a generar mayores estragos. Al final, la variante sí empezó a aparecer en todo el mundo. No mostró mayor virulencia o patogenecidad, pero sí mayor transmisibilidad, con lo que provocó más casos de infectados, y en Sars-CoV-2 si tenemos más casos de infectados, vamos a tener más personas que se pueden complicar, y dentro de ellas, más personas que pueden fallecer.

Eso lo empezamos a observar en el Reino Unido y en otros países donde comenzó a llegar la cepa.

También está la cepa sudafricana, la B1.351, que tiene la mutación N501Y pero otras dos mutaciones importantes, dentro de ella la K417N y la E474K. Este conjunto de mutaciones que tiene la variante sudafricana también le generó alguna ventaja evolutiva respecto a la transmisibilidad.

La que más hemos escuchado y preocupa más porque la tenemos en nuestro continente es la B1, que es la cepa brasileña, que también tiene la mutación N501Y, pero tiene otras dos mutaciones más.

Estas variantes son las que a nivel mundial son las que preocupan a la población, junto con la variante de California, que está en Estados Unidos.

El doctor El doctor Carlos Alexander Ortega es el encargado de virología de la Universidad de El Salvador.
Foto EDH / Archivo

Algunas de estas variantes ya fueron detectadas en países vecinos, como Guatemala y Honduras. ¿Qué representa esto para El Salvador?
Esto representa un riesgo de que estas cepas vengan para acá. Hay que mantener la calma. Primero, El Salvador es uno de los países que tiene mayor cobertura de vacunación COVID en este momento, y eso va a paliar en alguna forma la entrada de estas variantes, porque las vacunas, todas como Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Coronavac, Sputnik, Jhonson & Jhonson, todas son efectivas contra estas variantes.

El país tiene una ventaja y es que se va a continuar esta dinámica de vacunación. Vienen más dosis y eso ya nos está dando una ventaja sobre los países de Centroamérica, eso hay que reconocerlo. Esto puede permitir que, aunque vengan estas variantes, se dificulte más la transmisión en nuestro país que en otros países.

¿Qué países han logrado contener estas variantes, y cómo?
Israel, que empezó a vacunar y logró una cobertura sumamente alta de población, casi llegando al efecto rebaño; igual que Reino Unido que intensificó la vacunación. Tienen recursos y han logrado vacunar a un alto porcentaje de población. Y tienen esta variante, que es la B1.17, y ellos han visto una baja en el número de infectados, de casos complicados y de muertes.

El factor común que tienen estos dos países es la cobertura de vacunación. El resto de medidas siempre se han tomado, como cubrebocas, distanciamiento, hasta medidas de suspensión, que se han tomado en otros países; y sí ayudan, pero no son determinantes. El factor es la vacunación, que les ha permitido paliar la situación, a pesar de tener esas variantes.

En El Salvador, con la cobertura que tiene de vacunación, nos da esa ventaja. Falta mucho de pandemia, pero estamos mejor que otros países.

¿Preocupa que en Guatemala y Honduras ya detectaron nuevas variantes del COVID-19, pero en El Salvador aún no tenemos esa certeza?
Hay un esfuerzo coordinado con autoridades de Salud tanto dentro como fuera del país, y nosotros tenemos un trabajo colaborativo con ellos, se están haciendo todos los esfuerzos por mantener una vigilancia epidemiológica molecular más adecuada. Nosotros contribuimos en lo que podemos, pero entendemos que las autoridades están haciendo esfuerzos más allá del apoyo que se nos da, que hasta el momento ha funcionado y ha permitido tomar las decisiones adecuadas.

Sara López, de la tercera edad, recibe asistencia para recibir su vacuna en el megacentro de vacunación en la fase III del Hospital El Salvador. / Foto EDH Archivo

Si El Salvador avanza en la vacunación y logra la llamada “inmunidad de grupo”, ¿qué sigue?
En ese momento, lo que va a contar es ser más estrictos con las medidas de vigilancia. Si en un país vecino aparece una variante nueva, que no está cubierta por las vacunas actuales, eso generaría una alarma tremenda a nivel mundial, porque a pesar de que la gente se haya vacunado, ya no estarían cubiertas. Ahí se tendrá que ser muy estricto en la vigilancia, muy disciplinados, no solo a nivel país sino a nivel mundial.

Te puede interesar: Jueces tildan de “golpe” destitución de la Sala de lo Constitucional y advierten graves consecuencias

Si hay un país donde aparecen estas variantes, las restricciones de ingresos y viajes de personas de ese país, serían muy atinadas.

La gente tiene que vacunarse. Hay personas que dicen ‘es que hicieron muy a la carrera las vacunas, no las han comprado, yo no me voy a vacunar’. Eso no es cierto. Si a Ud. le da COVID-19 y se complica, es casi seguro que puede fallecer si se complica. Pero si se pone la vacuna, puede evitar ese cuadro grave.

Ojo en Centroamérica

El Ministerio de Salud de Guatemala emitió una alerta, desde el 9 de abril pasado, donde informó sobre la detección de casos con la variante de California de la COVID-19.

Las autoridades sanitarias chapinas analizaron más de 330 pruebas positivas al nuevo Coronavirus, en el periodo comprendido entre septiembre a diciembre 2020 y algunas de enero 2021.

La entidad sanitaria informó que estas variantes “son capaces de presentar cambios físicos y cambios en sus capacidades, además, se ha identificado que suelen causar casos comunitarios o contagios múltiples”; pero aclaró que “no son clasificadas como cepas de preocupación”.

En su comunicado, el Ministerio de Salud de Guatemala detalló que su Laboratorio Nacional de Salud “es la primera institución de salud pública del país que tiene la capacidad de secuenciar más de 300 cepas a nivel local, lo que nos fortalece a nivel país”.

Así mismo, detallaron que ya estaban analizando muestras captadas entre febrero y marzo, para medir la dinámica del COVID-19 en suelo guatemalteco.

Autoridades sanitarias hondureñas confirmaron el pasado 28 de abril que detectaron al menos 33 casos de personas que sufrieron una variante del COVID-19, pero aún está en estudio en laboratorios de Brasil de qué variante se trata.

La jefa de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVC), doctora Karla Pavón, explicó que encontraron esta variante tras analizar 134 pruebas, extraídas de pobladores de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán, Olancho, La Paz y El Paraíso, de acuerdo con una publiación de proceso.hn.

La doctora hondureña Elsa Palou, expministra de Salud en el vecino país, comentó que considera que la variante detectada en su país es la de Brasil, la cual ha probado ser las más contagiosa.

Otro dato importante que está ocurriendo en Honduras es que se han disparado los casos de menores con COVID-19. Según el doctor Carlos Umaña, solo en el Seguro Social de la ciudad de San Pedro Sula había una docena de infantes contagiados del nuevo Coronavirus, todos en condición delicada de salud, de acuerdo con la misma publicación.