Reactivar el Puerto La Unión requerirá una estrategia regional

Japón determinará si el puerto sigue moviendo carga o si se usa para otros fines, pero el comisionado presidencial de asuntos estratégicos señala que esta vez no se ve al proyecto solo como una infraestructura solitaria.

La reactivación del puerto pretende unificarse productivamente con los posibles sistema de tren y nuevo aeropuerto en la zona oriental del país, además de buscar la complentariedad con puertos de Guatemala y Honduras

Por Karen Molina

2019-09-22 7:35:25

El futuro del puerto La Unión para los próximos años dependerá de un estudio que ya comenzó a realizar Japón a través de su agencia de cooperación (JICA por sus siglas en inglés) y que pretende encajar con una estrategia de movilidad nacional y regional enmarcada en el “Plan Pacífico” que impulsa el Gobierno de Nayib Bukele.

En 2005 el Banco de Cooperación Internacional de Japón financió la construcción del puerto con un monto de $107 millones, más la contraparte del gobierno, $65 millones ($43 millones provenientes de un préstamo), pero tras 14 años, la terminal sigue operando parcialmente, pese a que también genera gastos al Estado.

A través de este nuevo estudio, que el gobierno asegura que no es igual a los anteriores, se busca definir si la terminal se seguirá usando para movilizar carga o si se le agregarán otros servicios para sacarle su provecho económico.

Además, con esta nueva estrategia se definirá cuál será su rol frente al puerto de Acajutla y su complementariedad con los puertos Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, y Puerto Cortés, en Honduras.

Pero también se trabajará en la conexión con los demás proyectos que se pretenden desarrollar en los próximos cinco años: un ferry (para el que ya se reiniciaron pláticas con Costa Rica), un posible tren y además un nuevo aeropuerto en la zona oriental que busca aprovechar la demanda de carga.

“Si nosotros agarramos el puerto solito y lo vamos a ver como una mera infraestructura, entonces hagamos otra cancha de basquetbol porque eso fue lo que hicieron. Si lo vemos como otra infraestructura, ahí nos vamos a quedar, pero si lo vemos desde el punto de vista estratégico, de competitividad, entonces es otra cosa. Lo que se le ha pedido a Japón es justamente eso”, señaló el funcionario.

“Ya sabemos todos que el puerto tiene azolvamiento, etc. Capacidad y estudios sobran, pero no estamos viendo al país desde arriba, bajo una estrategia regional donde los puertos cobren otro sentido”, agregó.

A esto se le agrega que dos expresidentes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) coincidieron por años en que la terminal tuvo “fallas de origen” que impidieron su desarrollo carguero y por tanto, no fuera atractivo para ninguna empresa internacional.

El puerto de La Unión comenzó a construirse en 2005. Ese año, cuando el expresidente Antonio Saca dio el banderillazo de salida, la expectativa era que la terminal movilizara 121,000 contenedores solo en el primer año.

Catorce años después la realidad es otra: entre 2014 y 2017 apenas ha movido 95 contenedores, según un informe de rendición de cuentas a 2018 de CEPA. Esta es una cifra que pone en duda su potencial comercial, pero que debe confirmarse a través de los estudios económicos que le han encargado a Japón.

Por eso Rodríguez afirma que se necesita de una nueva estrategia que dé sentido a esta explanada de concreto y que se complemente con el puerto de Acajutla, en Sonsonate, la única terminal marítima por la que se moviliza toda la mercadería que entra y sale del país. “Si Acajutla mueve el 70 % de la carga y La Unión, el 30 % está bien. No tienen por qué competir ambos puertos”, señaló.

“Dependiendo de lo que el estudio nos diga también se verá su complementariedad territorial. Si hablamos de turismo, podemos hablar de hoteles, gastronomía, etc. Si hablamos de una zona industrial, podríamos pensar en una zona como Colón (en Panamá), etc. El objetivo es llegar hasta lo micro de potencial que tenemos para aprovecharlo”, señaló.

PNUD hará estudio de mercado

Mientras Japón delinea una estrategia de conectividad con otras áreas, el Programa de Naciones Unidas (PNUD) también hará un estudio de mercado que verificará la disponibilidad de un astillero, su potencial pesquero acuícola así como su potencial de turismo.

Según Rodríguez, este estudio, a diferencia del de Japón, identificará los clientes potenciales para que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) salga a buscarlos. “No hay negocio que camine sin no se va a buscar a los clientes y eso es lo que hará el PNUD”, señaló.

Este estudio determinará qué tipo de clientes buscar, si será necesario hacer roadshows (ruedas de negocios, etc.) para que los clientes vean el potencial comercial.

Se revisará préstamo con Japón

En una nueva relación con Japón para revisar el potencial del puerto, Rodríguez también señaló que está abierta la disponibilidad de renegociar el préstamo que Japón hizo al país y del cual aún falta por pagar aproximadamente la mitad.

“Hay posibilidad de analizar el préstamo. Ellos también tienen que aportar”, señaló Rodríguez, al referirse a que este es un proyecto financiado en el que ellos podrían tener interés.

En las dos administraciones del FMLN pasadas el gobierno intentó que el puerto fuera concesionado a empresas extranjeras (españolas, francesas) y en 2018 también trató de que China lo administrara.

Sin embargo Rodríguez dice que lo ideal es que se trabaje de la mano con Japón, que ha sido el principal financista del proyecto.