INFOGRAFÍA: Población adulta con mayor riesgo de contagiarse de paperas en El Salvador

La enfermedad tiene un alza de 790 casos comparado con la misma fecha del año anterior(98). Un enfermo puede contagiar de 20 a 50 personas en áreas con hacinamiento.

descripción de la imagen
En el presupuesto de 2019 que presentó el Ministerio de Hacienda, el gobierno central estimó que este año desembolsaría unos $604 millones para salud, equivalente a apenas el 2.2 % del PIB. Foto EDH / archivo. Hospital Rosales. Foto EDH/ Archivo

Por Evelia Hernández

2019-06-19 6:30:50

La enfermedad de las paperas está afectando más a los adultos entre 20 y 39 años y tienen más riesgo de contagio quienes viven en los departamentos de Morazán y San Salvador, cuyas tasas de incidencia son las más altas.

De los 888 casos que reporta el Ministerio de Salud, entre el 1 enero y el 9 de junio, 502 fueron pacientes del Seguro Social.

La razón porque los adultos son más vulnerables es debido a que la vacuna que recibieron en su infancia ya perdió su capacidad de protección, ahora que son adultos.

Cuando un adulto se contagia de esa enfermedad lo recomendable es otorgar siete u ocho días de incapacidad, para evitar contagiar a otras personas, de acuerdo con el infectólogo Iván Solano Leiva.

Desde e hace varios meses, médicos infectólogos, la Asociación de Pediatría y el Colegio Médico alertaron sobre el alza de casos, pero las anteriores autoridades de Salud fueron escuetos en sus declaraciones en cuanto al comportamiento de la enfermedad. Sin embargo, en el más reciente informe epidemiológico los registros y el estado de las paperas fue incluido.

Los municipios de Santa Tecla, Ilopango, Mejicanos, San Salvador, Ciudad Barrios, Nuevo Edén de San Juan, San Antonio (estos tres últimos en el departamento de San Miguel) son los más afectados por el virus que causa las paperas y Salud calificó su situación de “afectación grave”, según el Boletín Epidemiológico de la semana que corresponde del 2 al 8 de junio de este año.

Además, hay 21 municipios con afectación moderada y tres con afectación leve.

Hasta el 8 de junio el acumulado de casos fue de 888. Son 790 casos más comparado con el mismo periodo del año anterior, donde hubo solamente 98 enfermos.

El infectólogo Jorge Panameño calificó el aumento de personas afectadas por paperas o parotiditis como una epidemia que se viene ocultando desde hace cuatro meses.

“El término epidemia se define con base a un número estadístico que se llama canal endémico, lo que se debe publicar si usted quiere dar a conocer la realidad de la enfermedad es el canal endémico. Hay un alza de más del 100 %. Si usted veía 98 casos y hoy tiene 888, eso se llama epidemia. Pero eso no acaba de suceder, viene desde meses atrás”, dijo Panameño.

El reporte epidemiológico expone que del total de casos 231 fueron reportados por Centros Penales, 91 por el Ministerio de Salud, 40 por el Fondo Solidario de Salud (Fosalud), 11 por Bienestar Magisterial, 2 en clínicas de alcaldías y 1 en una organización no gubernamental.

En cuanto a los casos en penales, 145 fueron en el Penal La Esperanza (Mariona) y 54 en Gotera.

Iván Solano Leiva, vicepresidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología, pidió a las nuevas autoridades de Salud que se publique el corredor endémico (cuadro de comportamiento de la enfermedad de cinco años), de tal manera que se informe o se alerte a la población sobre si se está en una situación de epidemia o brotes epidémicos. Actualmente la Dirección de Vigilancia Sanitaria (DVS) sólo ha informado sobre los casos.

“Lo que nos presenta el Ministerio, en primer lugar es bueno y es una diferencia con respecto a la gestión anterior que nos ocultó deliberadamente la situación de paperas. Ahora bien, que sea la forma correcta de presentar la información y que nos diga cómo estamos verdaderamente, si estamos con una enfermedad controlada, en nivel de alerta o en vía de epidemia”, expresó Solano Leiva.

Añadió que con los datos recién publicados por Salud solo puede intuir que se está ante un brote epidémico.

“Con base a los datos, lo único que podemos decir que hay incremento importante con respecto al año anterior de 790 casos y eso nos puede preocupar y sorprender”, manifestó el especialista.

La parotiditis, según la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad viral que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor a la palpación de una o varias glándulas salivales, por lo regular la parótida, y a veces las glándulas debajo de la boca o las submaxilares.

Los signos ante los que se debe estar alerta son fiebre, malestar como síntomas catarrales, dolor en el cuerpo, pero particularmente abajo de la orejas e inflamación de una o ambas glándulas.

El infectólogo Panameño manifestó que es una enfermedad altamente infecciosa, “una persona puede contagiar de 20 a 50 personas dependiendo el espacio en que esté. En espacios cerrados, como un aula o el dormitorio, al expeler partículas de saliva estas viajan hasta dos metros y todo el que esté en ese círculo puede contagiarse”.

Añadió que la parotiditis tiene implicaciones médicas, por ejemplo puede causar inflamación del cerebro y provocar cuadros graves como encefalitis y meningoencefalitis (inflamación de las meninges y el encéfalo). En los hombres puede causar inflamación en los testículos (orquitis) que suele generar infertilidad.

 

Baja cobertura de vacunas

Los infectólogos Solano Leiva y Panameño coinciden que se debe hacer un estudio, o un análisis de cómo está la situación actual de las enfermedades prevenibles por medio de la vacunación y que se debe realizar campañas o barridos de vacunación.

La vacuna Triple Viral (SPR) contra el Sarampión, Rubéola y Paperas es segura y efectiva, sin embargo se ha visto que los niveles de protección contra las paperas en la adolescencia caen, a pesar de que hayan recibido las dos dosis durante la infancia. Es por eso que la población que está siendo más frecuentemente afectada son las personas entre 20 a 39 años de edad y no los menores de cinco años”, explicó Solano Leiva.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria informó que de los 888 casos solamente 90 son de niños; lo que refuerza las declaraciones de ambos especialistas sobre la eficacia de la vacunación, teniendo en cuenta que las paperas son consideradas una enfermedad que afecta en la infancia.

Sin embargo, Solano Leiva advirtió que estos 90 menores de edad infectados probablemente no fueron inmunizados.

En el documento Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional correspondiente de enero a diciembre 2018 consta que la cobertura de inmunización contra Sarampión, Papera y Rubéola (SPR) es de un 85 % para niños de 4 años y de 80 % de cobertura para niños de 1 año de edad.

“Hay que ver que las coberturas de vacunación en el quinquenio anterior se vinieron para abajo, y las anteriores autoridades decían que teníamos coberturas del 95 % y la única vacuna que tiene cobertura del 95 % es la de la polio”, dijo Solano Leiva.

Ambos infectólogos indicaron que se debe aplicar refuerzos de vacuna SPR a la población adolescente y adulta y combatir tanto el sarampión como la paperas.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria informó que hay una reducción de casos de paperas de 56 a 17 casos por semana.

Los síntomas de paperas pueden confundirse con otras enfermedades, por eso el doctor Panameño recomendó a las autoridades de Salud informar sobre las medidas a tomar. “Como infectólogo, yo pido que realicen campañas de vacunación e informar al gremio médico para que estemos pendientes, porque resulta que estas enfermedades teníamos años de no verlas y las nuevas generaciones médicas podrían confundirse con otros diagnósticos”, opinó.

Panameño advirtió que la parotiditis, al igual que el sarampión, es de transmisión aérea, y en el caso de la población privada de libertad el hacinamiento es un factor que los pone en riesgo. “Todas las enfermedades de transmisión aérea van a estar afectadas por el hacinamiento (…) lo que hay que hacer es ir a vacunar de emergencia ya que puede expandirse a otros centros penales y a la Policía”, recomendó el médico.