Maquilas cierran año con $500 millones menos y 5,200 empleos perdidos

La expectativas del sector son optimistas y al cierre de 2021 esperan recuperar los niveles de ventas en el extranjero que tuvieron al cierre del año pasado, según el presidente de Camtex. Las exportaciones totales del país bajarán en $900 millones, que implica retroceso de una década.

descripción de la imagen
Las medidas de distanciamiento que requieren para operar hacen que el sector aún no opere al 100 %. Foto EDH / archivo

Por Magdalena Reyes

2020-12-24 3:15:29

El sector textil cerrará el 2020 con $500 millones menos en ventas al extranjero, que representan una caída del 23% a lo que exportó en 2019. Pero además culmina el año con una pérdida de 5,200 empleos, debido a que las plantas aún trabajan entre el 60% y 80 % de su capacidad y algunas empresas perdieron contratos.

El presidente de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), José Antonio Escobar, indicó ayer que el hecho de que los dejaran abrir operaciones en la primera etapa de la reactivación económica les ha posibilitado recuperar paulatinamente algunos de los empleos que se perdieron, pero faltan miles todavía.

VER: Gremiales empresariales llaman a la población acatar las medidas para evitar otro cierre

“Desde luego es producto del cierre que tuvimos y cuando comenzamos a trabajar se están guardando los protocolos de distanciamiento y eso ha impedido que las plantas funcionen al 100 %”, destacó Escobar, por lo que no han podido incorporar a más empleados.

Añadió que eso les ha afectado porque al menos tres empresas trasladaron operaciones a Honduras y Nicaragua por las mayores facilidades para operar y poder satisfacer sus compromisos de entregas.

“Son entre cuatro y tres empresas, porque también en los otros países habían impedimentos”, señaló Escobar.

El ejecutivo es optimista y dice que como sector esperan regresar a finales del próximo año a los niveles con los que cerraron las exportaciones de 2019.

“Sentimos que la recuperación va a ser lenta, estamos optimistas con la llegada de la vacuna, pero en realidad aún hay imprevistos; pero esperamos recuperar los empleos y, si es posible, crecer”, auguró.

Fletes más caros

Otro de los retos que experimenta el sector textil y confección, al igual que los demás exportadores, es el incremento del precio de los fletes.

“Antes podía traer un contenedor desde China por $3,000 y ahora vale entre $7,000 y $8,000, nos cuesta creer en esas alzas. Las compañías de alguna manera están tratando de recuperarse”, detalló.

VER: Cámara de Comercio señala lenta recuperación de empresas tras reapertura económica

El incremento de precios en los fletes resta competitividad a nivel regional, pues el incremento es parejo para todos los países centroamericanos, dijo Escobar.

También hizo un llamado a que se mejoren las conexiones viales en el país, como en la zona de Los Chorros, por ejemplo.

Exportaciones cerrarán con $900 millones menos

Aunque al inicio de la pandemia se mencionó que al cierre de 2020, debido al impacto del COVID-19, el sector exportador cerraría con una caída del 20 % en las ventas, a diciembre la cifra bajó al 16 %, que significa $900 millones menos de ingresos en exportaciones, de los cuales $500 millones son solo del sector textil y confección, que ha sido el más afectado por el cierre.

“Dado que la cuarentena causó un cambio en el consumo de los productos alimenticios, por ejemplo, las exportaciones de alimentos hacia Estados Unidos crecieron, eso ayudó de alguna manera”, dijo el presidente de Coexport, Melvin Melgar.

Sin embargo, entre julio y agosto hubo mayor importación en el mercado de productos alimenticios como boquitas y bebidas, debido a que la industria local cerró operaciones por orden del gobierno.

“Eso repercutió en el mercado local que estuvo desabastecido y las exportaciones a la región bajaron, eso obviamente tuvo una repercusión en la exportación de alimentos y si no se hubieran cerrado estas empresas, probablemente, los resultados fueran más alentadores”, dijo Melgar.

Según cifras que compartió la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con base en datos del Banco Central de Reserva, las importaciones de boquitas provenientes de México subieron 70.7%, las de Honduras crecieron 43.8%, comparando datos de marzo 2019 con marzo 2020. Para ese periodo ya se había dado el cierre de la industria local.

Solo en marzo de este año la importación de alimentos en general mostró un incremento llegando a $79.3 millones importados, un alza de 18.7% que equivalen a $12.5 millones más que en marzo del año pasado.

Pero la baja de $900 millones en exportaciones totales representan un retroceso de diez años, ilustró Melgar. “No sabemos cómo estará la demanda este año, no podemos asegurar cómo estará este año para volver a los niveles que teníamos en enero (2020) o al cierre de 2019”, afirmó.

TE PUEDE INTERESAR: Las cinco medidas financieras que pueden generar más liquidez a las empresas

El sector exportaciones en general es conservador en sus proyecciones y dentro de dos años esperan regresar a niveles que tenían al cierre del año anterior, por lo que Melgar apuntó que para el impulso del sector es importante la facilitación comercial, así como la digitalización y los procesos para importar y exportar.

La irregularidad de las operaciones debido a la pandemia imposibilitó que pudieran llegar a nuevos mercados, sin embargo las expectativas son favorables para 2021 y esperan que la recuperación inicie en el primer trimestre fortaleciendo el mercado con Estados Unidos.

“Esta la relocalización de plantas de Estados Unidos que están en Asia y se pueden mover a este lado, México y Colombia andan detrás de estas inversiones y El Salvador aún no tiene un plan agresivo para atraerlas”, advirtió.