7,072 salvadoreños retornados al país se suman a la informalidad laboral

Expertos señalan que se deben formular políticas regionales que permitan sacar provecho del conocimiento y experiencia que los repatriados traen al país.

descripción de la imagen
Los vuelos con personas deportadas han continuado, pese al cierre del aeropuerto. Foto EDH / Archivo

Por Magdalena Reyes

2020-07-15 4:37:15

Según el observatorio de la Organización Internacional para las Migraciones en los países del Triángulo Norte (OIM) entre enero y mayo de este año han llegado a El Salvador 7,072 personas retornadas procedentes de Estados Unidos y México.

“Hay una baja considerable entre enero mayo 2020, comparado con enero-mayo 2019, pero la situación migratoria y de desplazamiento sigue siendo preocupante para el país”, destacó Eunice Olan, coordinadora regional del Comité Regional para refugiados y migrantes.

Los retornados se suman a una complicada situación económica que enfrentará El Salvador y también los demás países del Triángulo Norte. Sin embargo el conocimiento y la experiencia que traen los retornados podrían convertirse en un valor agregado para el mercado laboral.

“Cualquier medida de reactivación debe enfocarse en las oportunidades económicas que puede traer la migración, aprovechar ese conocimiento y competencias que traen al país y que adquirieron en su experiencia migratoria”, destacó Cinthya Loria, gerente programática de la Fundación Avina, que junto a Olan participó de un conversatorio sobre los efectos del COVID-19 en el sector económico y su incidencia en los niveles de desempleo organizado por Fundemas.

Con base en estadísticas de la OIM, Loria afirmó que el 95 % de aquellos migrantes que estuvieron por lo menos un año en su país de destino tienen competencias en sectores de la construcción, metalurgia o servicios.

“Son áreas donde ellos también pueden aportar a la dinámica económica y esta crisis que estamos enfrentando y que vamos a seguir enfrentando”, detalló.

La especialista señaló que en el tema de los retornados además de las competencias que traen también se debe tomar en cuenta en qué condiciones regresan para sumar a la economía, el emprendimiento y a la empleabilidad, que pueden convertirse en incentivos.

“Hay dos niveles de migrantes retornados o en tránsito. Por un lado están aquellos que vienen con capacidades instaladas y no solo técnicas. Algunos de ellos traen oportunidades de invertir, a ellos hay que darles un tratamiento, con ellos hay que sentarse para formular sus propios planes de negocio”, dijo Eunice Olan.

Destacó que los migrantes en tránsito regresan con menos ventajas, pues se quedan estacionados en México, trabajan eventualmente y luego deben regresar al país, en condiciones muy limitadas.

“Hacia ellos hay que diseñar otro tipo de políticas. Si algo es fundamental, es una base de datos que permita hacer análisis de la información y poder diseñar las mejores políticas que sean de impacto y le permitan a la gente, instituciones y organismos internacionales diseñar las mejores propuestas para que sean efectivas”, destacó.

Loria destacó, por su parte, que es importante que se dé la cooperación internacional para generar datos de la población retornada y de esa manera se puedan elaborar propuestas de políticas públicas para ellos.

52,449 retornados a Centro América en 2020

Aunque la cifra de retornados a Honduras, Guatemala y El Salvador descendió en 48.1 % en los primeros cuatro meses de mayo comparados con los 101,098 que llegaron en el mismo periodo de 2019, la cifra continúa siendo alarmante y denota que se deben manejar datos regionales del perfil de las personas para construir políticas que permitan mitigar el impacto económico que esto representa, según los analistas.

De los retornados a Centroamérica entre enero y mayo de 2020 El Salvador es el que menos recibió comparado con Guatemala y Honduras que tuvieron 23,516 y 21,861 respectivamente. Al analizar el género el 84.1 % fueron hombres y el 15.9 % mujeres, de los menores de edad 64.6 % eran niños y el 35.4 % niñas.