Importaciones lácteas del país crecieron un 60 % en 10 años

Los productores de leche esperan que las importaciones no sean tan permisivas durante la presente administración gubernamental. Aseguran que durante una década el sector no ha recibido apoyo para su desarrollo.

descripción de la imagen
Proleche fue fundada en 1976 y en la actualidad aglutina a 350 asociados, en su mayoría cooperativas de ganaderos de todo el país. Foto EDH / Archivo.

Por Guadalupe Hernández

2019-06-17 6:01:04

Desprotegido y olvidado. Así se ha sentido el sector lechero del país en los últimos 10 años. La Asociación de Productores de Leche de El Salvador (ProLeche), asegura que en vez de lamentarse, el sector decidió salir adelante por su propia cuenta, enfrentando los retos del sector.

Una de las dificultades que el sector ha enfrentado en la última década es la competencia desleal, es decir, las importaciones de lácteos, específicamente, de Nicaragua y Honduras.

A este problema se ha sumado -en los últimos años- la invasión de una serie de productos que no son lácteos sino más bien sustitutos- los cuales abundan en el mercado en presentaciones como cremas, quesos y leches.

“La competencia desleal es uno de los problemas más grandes que tenemos, y aquí pasamos por importaciones legales, pero sin control y por el contrabando”, explicó Alfonso Escobar, presidente de Proleche.

En cuanto a las importaciones de quesos de Nicaragua y Honduras, Escobar explica que según la base de datos de comercio exterior del Banco Central de Reserva, estas pasaron de 22,384 toneladas a 35,910 toneladas entre 2009 y 2018, un período en el que registraron un crecimiento del 60 %.

Cabe destacar que en 2017 las importaciones procedentes de esos países rompieron un récord histórico, ya que alcanzaron las 43,926 toneladas, llegando casi a duplicarse de acuerdo a lo reportado en 2009.

“En el invierno de ese año, el mercado fue saturado con productos de Nicaragua y se hacía prácticamente imposible vender nuestra leche. Y ese ritmo se ha mantenido en estos diez años”, reiteró.

Visto desde otro ángulo, antes de 2009 el país importaba 550 mil botellas diarias de leche (5 botellas de leche equivalen a una libra de queso), pero en 2017 esa cifra alcanzo 1.3 millones de botellas diarias.

Hay que aclarar además que de los dos países en mención, es Nicaragua de donde ingresa la mayor parte de quesos, y en la mayoría de casos viene sin marcas y hasta en huacales.

En 2018, por ejemplo, el 88 % de los quesos que compró El Salvador vinieron de Nicaragua.

A abril de este año, los quesos nicaragüenses siguieron inundando el mercado local, ya que de las 12,013 toneladas que compró nuestro país, un total de 10,542 tonelada llegó de Nicaragua.

De acuerdo a Escobar, lo que ha ocurrido con Nicaragua es que en el último año Venezuela le dejó de comprar por falta de dinero, y además Costa Rica, Honduras y Guatemala le cerraron las fronteras.

“Entonces todo el producto lo mandaba para El Salvador y el gobierno (anterior) solo decía pasen adelante”, comentó.

A pesar de esa invasión de productos, Escobar dice que los precios de la leche se han mantenido estables, oscilando entre los $0.42 y $0.43 centavos la botella. Aunque aclaró que los costos varían de acuerdo al sector: formal e informal.

El primero representa el 30 % del mercado y está compuesto por los procesadores que compran en las ganaderías tecnificadas.

El resto corresponde al mercado informal, que son los que compran la mayoría de quesos que vienen de Nicaragua.

Entre la industria formal se encuentran las plantas procesadoras: Petacones, San Julián, Doña Laura, La Salud y Lácteos de Oriente.

En el país operan además plantas productoras medianas y unos 600 productores artesanales.

Expectativas

Los productores tiene la expectativa que ahora que el nuevo gobierno no tiene un vínculo tan estrecho con Nicaragua, exista un mayor control de las importaciones, de manera que se traduzca en beneficios para el sector.

La gremial espera además que el nuevo gobierno brinde un mayor apoyo para el sector, y que este sea incluido dentro de las políticas y estrategias de crecimiento del país.

La tecnificación, por ejemplo, es una de las áreas que más necesita atención para evaluar la calidad de la producción.

Otra área que necesita impulso es el acceso al financiamiento, pues según ProLeche, muchos bancos han eliminado la división agrícola, y por ende, el acceso a los créditos se hace más difícil.

El sector en cifras

– La Federación Centroamericana del Sector Lácteo reveló en 2018 que Centroamérica posee 3,500 plantas registradas, 90,000 fincas especializadas en leche y 4.5 millones de vacas lecheras.

– El Salvador representa un 15 % de la producción de la región; Costa Rica un 31 %, Honduras 18 %, Nicaragua 16 %, Guatemala#14 % y Panamá 6 %.

– Ese año la producción lechera de El Salvador creció un 14 %, según dicha fuente.

– El Salvador produce un estimado de 1.3 millones de botellas diarias y está compuesto por unos 60,000 ganaderos.